Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

 





 

En principio,

yo nada tengo que ver conmigo.

 

Aparecí en este mundo del mismo modo en que he de irme.

Es decir, sin dejar rastro alguno.

Poseo dos manos, dos piernas, un sexo

y el tiempo estrictamente necesario

para verlos deteriorarse.

 

En general...   no nos diferencian grandes cosas.

 

Inestable como pocos

me sobreviven un par de amigos

e igual número de cabellos.

No soy feliz. Ni siquiera desgraciado.

Soy un ser humano que escribe canciones y no sabe cantar

 

¿Comprendes...   todo el ruido lo llevo dentro.

 

“Autorretrato”

Carlos Santa María R.

 

 



Revista Arquetipo, conversó con Carlos Santa María Ruiz, docente, escritor y poeta trujillano, quien se ha hecho acreedor de Premios y Reconocimientos por su trabajo en el campo literario. Ha publicado libros sobre sus poesías y narraciones, además de antologías de cuentos de escritores liberteños…

 

RA: Cuéntanos ¿Cómo entraste al mundo literario? ¿Desde qué edad?

Recuerdo un cierto interés desde la infancia por los libros. Recuerdo que leía más de lo que pedían en el colegio. Y veía como natural que después de leer, intentara escribir. Un poco copiando a los clásicos.

Un día, por primera vez, participé en un Concurso Literario “Lundero”, con un Cuento y obtuve Mención Honrosa. Fue a los 18 años y lo hice casi con inocencia. Estuvo como Jurado –José Watanabe…

Empecé con el Cuento y después me fui inclinando un poco más por la Poesía.



RA: Escribes en prosa y en verso ¿Cuál te gusta más? ¿Cuál te ha dado más satisfacciones?

Actualmente, sigo descubriendo el Cuento porque creo que mis primeros cuentos eran juveniles, inocentes en cierto modo. Ahora estoy aprendiendo a redescubrir el cuento. Pero me he metido más a fondo en la poesía. Mis publicaciones de las que me siento más orgulloso, son de poesía.


RA: ¿Más satisfacciones te ha dado la poesía?

Más satisfacciones personales. Los concursos que me han dado dinero han sido de cuento. Con la poesía he sacado una Mención Honrosa en el Premio Copé, pero eso es solo Mención, no obtuve dinero. Es decir, satisfacciones internas, me ha dado poesía. El cuento me ha dado satisfacciones monetarias.


RA: ¿En cual das más de ti? ¿En la poesía?

Sí porque en la poesía siento que hay una carga de honestidad que no puedo evadir. Cosa que si hago en el cuento por ejemplo, puedo crear cosas que no tienen nada que ver conmigo.


RA: Has recibido Premios y Reconocimientos ¿Cuál es el que te ha marcado más?

Digamos que el primero de Lundero, pero…. el efecto ha sido después. Cuando vi que mi diploma firmaba Watanabe, Ribeyro. Sentí que personas que están en otro nivel me daban una palmada en la espalda…


RA: Fuiste Mención Honrosa en la XIII Bienal de Poesía 2007- Premio Copé ¿Con qué Poemario?

Fue con el Poemario: “Artificial por naturaleza”. Ese concurso también me gustó porque me hizo conocer a personas como Jorge Díaz, que tuvo la delicadeza de prologarme y vino por el mismo a la Presentación. Eso fue bonito. Cultivar amistades.

 

RA: ¿Qué es la literatura para ti?

Es la oportunidad de vivir ya no en borrador, como decía Sábato. La diferencia entre un texto y la vida es que uno generalmente vive en borrador. No tiene la oportunidad de corregir las cosas que hace. Generalmente se equivoca. En cambio la literatura si te da la oportunidad de poner las cosas tal y como tú hubieras querido que sucedan. Tal como a ti te hubiera gustado que pase. Es la oportunidad de pasar a limpio la vida, si se quiere decir de algún modo. Más o menos, eso significaría para mí.

 

RA: ¿Cómo distribuyes tu tiempo entre tu trabajo de docente y la literatura?

Soy profesor de Secundaria, del Área de Comunicación. Trato de dedicarme a lo que sé. Y eso me deja tiempo para lo demás. A uno lo obligan a que leas más Normas que Obras. Yo me dedico a hacer mi clase, a pasarla bien con mis muchachos porque he descubierto que me gusta la docencia.

 

Escritor liberteño

RA: ¿Promueves en ellos la literatura, el escribir?

Claro. Tengo un Proyecto. Es un Proyecto para que los muchachos escriban  sus propios mitos y leyendas. Y presenté ese método en el que se inicia con el Nudo. No con Inicio, Nudo y Desenlace. Y los chicos me escribieron más de 100 leyendas; y lo presenté al Concurso “Horacio Zevallos” y saqué Premio… Es un método para que los muchachos creen con mayor facilidad y crean bastante…

 

RA: Eres profesor, seleccionador de cuentos, escritor… ¿Cómo te definirías?

Yo soy Poeta. Seleccionador de Cuentos es solamente una prolongación de mi labor docente que ahorita tengo. Toda antología tiene algo de pedagógico. Simplemente quiero mostrar un abanico de autores que quizás no están siendo observados. Como docente uno siempre se preocupa por el material. Siento el ser antologador o compilador como una extensión de la labor pedagógica.

 

RA: ¿Esa es tu misión, darlos a conocer, difundirlos, hacer que no se pierdan, algo así?

Sí. Trato de ser objetivo. Y sí, hay varios autores que me complazco de haberlos puesto,  Nino Gutiérrez, que tiene un prólogo de Sábato, que no se lo conocía; Lorenzo Morachimo, que está siendo casi olvidado; Gilberto Alvarado… porque no deberían estar en el olvido. Algunos ya han fallecido. Eso es parte de las satisfacciones que me ha dejado todo esto.

Pero sí, me pareció que deberían conocerse ciertos nombres. Ahora, de ahí a sentirme un compilador, un antologador; para nada, es una palabra grande.

 

RA: Dime ¿Cómo logras recopilar los cuentos?

 Lo que pasa es que yo he sido y soy muy  lector. Entonces me llamaba mucho la atención. Yo ya los tenía en mi cabeza. Luego aventurándome… por ejemplo de los veintitrés Cuentos que conforman el Segundo Panorama, yo solamente conocía a cuatro de los autores. Como para que no se diga que son mis amigos. A diecinueve tuve que abordarlos. Capaz, con la misma inocencia que me metí al Concurso, los abordé y dijeron sí. Y se pudo hacer y se hizo.

Incluso tengo también otra satisfacción; cuando le dije a Cronwell Jara que diga unas palabras, él dice cosas bonitas ahí. Y el día de la presentación, él llega de incognito, nadie se esperaba que él esté allí… Al reconocerlo en una mesa es que lo jalamos para que dijera algunas palabras. No estaba dentro del programa. Entonces esas cosas, son las que a mí me satisfacen. Que Cronwell Jara haya venido por su cuenta, que yo no los haya conocido, que en ese momento vean el producto y se lancen con unas palabras, es lo que a mí me satisface.


Escritor liberteño 

RA: ¿Qué se necesita para escribir? ¿Con qué te inspiras para escribir en prosa o en verso?

Yo, solamente algo de silencio, tiempo y algo de vivencias. Salir a la calle, ser un tipo de a pie, estar conectado. No vivir en el segundo piso, no escribir desde el escritorio. Tener los pies a tierra, saber bien las cosas y como que cierta empatía, las antenas bien lubricadas para que puedas detectar… no creo que se necesite grandes cosas. Más bien lo que me sorprende es que más gente no escriba. Me parece que es como un reflejo natural, que en algún momento todos deberían escribir. Siento que todos tienen guardado como una gran historia pero que todos no se atreven a botarla. Yo siento que es eso.

 

RA: Y ¿Qué es la Poesía para ti?

La poesía es todo. Antes pensaba que la poesía era lo bello, aquello que uno siempre quiere alcanzar o poseer. Pero ahora mismo, yo veo un mantel, cualquier cosa y veo que todo está tan bien hecho, que todo merece que hablemos de ello.

Creo que la poesía es absolutamente todo y  la poesía cumple la función de dejarse absorber por uno, como ser humano  no como artista, y de mejorarlo. Siento que la poesía te mejora.

Obviamente cuando uno empieza, como que está un poco turbio adentro, por todas las cosas; y generalmente los primeros versos son catárticos, un poquito enturbiados. Pero pasado eso, la poesía misma cambia y los temas cambian. Puedes  hablar de las cuadras que caminas hacia  tu trabajo. Y lo dices de tal modo que se siente tan bien, que te has sentido feliz en esas cuatro cuadras.

Ahorita siento que la poesía es absolutamente todo. Lo que cambia es el lente, cambia el cristal con que lo ves. Gracias a la misma poesía esto cambia como que el lente; y comienzas a ver todo en su verdadera magnitud. Eso sería más o menos lo que yo pienso ahora.

 

RA: ¿Llevas la cuenta de cuántos poemas has escrito y cuántos cuentos?

Llevo la cuenta de que tengo cinco libros escritos, de los cuales he publicado dos. De cuentos solo tengo un libro que  no he publicado. Luego  de lo que no es publicable, no llevo la cuenta. Tengo archivado en PDF un poemario y un cuento publicable. Lo otro no tengo ni la más remota idea de cuánto será…

He publicado dos Poemarios: “Artificial por Naturaleza” y “El libro de las Gestas y otros plagios”

 

RA: ¿Con qué Poema creado te sientes más identificado? ¿Tienes alguno en especial?

Lo que pasa es que cuando tú ves un álbum de fotografías, tú te ves a los diez años y tú te reconoces a si ya no seas la misma; con la poesía sucede lo mismo.

Cuando tú escribes de verdad, tú te reconoces en el poema así ya no pienses igual, así ya no seas el mismo. Entonces a todos los poemas les tengo ese cariño. Es como si fuese un álbum de fotografías de tu interior. Por eso es que les tengo un cariño especial a todos.

Digamos que los que fueron para el Copé les tengo un cariño diferente, con los que saqué la mención. No por el premio, sino porque fueron en un momento duro y fueron escritos de un porrazo y significaron algo. Atraparon un pedazo de tiempo en el que yo me sentía de una forma media particular. Entonces pienso que se quedó atrapado ese pedazo de tiempo y  por eso les tengo bastante cariño; por escoger algunos.

 

RA: Pero también fue el primer poemario…

El primer poemario, así como poemario, porque antes hubieron poemas, cuentos, no eran un poemario en sí. Y como te digo, salió en un momento  donde sin darse cuenta, todos hablaban de lo mismo porque a mí me estaba pasando algo. Todos los poemas trataban de la misma temática porque yo no me lo  podía sacar de la cabeza. Entonces todo lo que escribía parecía que se trataba de lo mismo como si fuera pensado y empecé a entender de lo que se trataban los poemarios; no se trata de reunir cien poemas sino de que haya como cierta estructura. Salió así esa vez  y después aprendí como dice Borges, la astucia del oficio.

 

Escritor liberteño

RA: ¿Cuál es tu sueño? ¿Qué esperas lograr que no hayas logrado ya?

Ahorita me siento tranquilo. En este momento estoy abocado a los cuentos. Pienso que los cuentos de mi juventud no deben ser publicados, que debo empezar de cero. Siento que aún cuando más premios me han dado, son cuentos juveniles. No sería algo de lo cual me sentiría orgulloso. Y en esta labor media de compilador, tengo un proyecto grande, del  cual el Plan Lector Popular sacado recientemente es solamente una de las partes. Es un poco más grande, más ambicioso que eso. Acabado eso, dedicarme de lleno a los cuentos. Esas son mis metas inmediatas.

 

RA: ¿Dónde encontramos tu Poesía?

Mi poesía está agotada... de mis poemarios no tengo. Tal vez saque en algún momento una nueva edición…

En “Artificial por Naturaleza” hay un capítulo entero que habla sobre la familia que a mí me gusta mucho. En el momento del Copé como que tenía claro lo que quería decir... Hubo que pasar un montón de cosas para que saliera todo lo que estaba dentro de uno, y saliera como salió. Creo que por eso es el poemario que le tengo mayor cariño.

 

RA: Gracias Carlos, ha sido un gusto conversar contigo. Felicitaciones por tu dedicación a la literatura; también porque estás motivando a jóvenes para que se expresen y escriban; lo cual es algo muy bueno para ellos y a la vez, promueves el surgimiento de nuevas voces en el mundo literario.

 

 

 

*Entrevista por Leslie Paz

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]