Los Parques Nacionales
son Áreas Naturales Protegidas (ANP), que están formalmente reconocidas por el
Estado, por la relevancia de su biodiversidad única, y es por lo mismo, que se hace necesario la protección y conservación
de sus paisajes naturales, fauna y flora.
“Las áreas naturales
protegidas constituyen patrimonio de la Nación”.
Entre las
características de una ANP, tenemos:
Es
un área geográficamente definida: lo que indica que su
ubicación, límites y extensión están claramente establecidos a través de un
instrumento legal, y demarcados en el terreno.
Designada
y manejada: establecida para un uso controlado a
través de planes de manejo.
Tiene
el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación:
para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus
servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio sobre
la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un área
geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr
específicos objetivos de conservación.
Mantiene muestras de los distintos tipos
de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas, en especial de
aquellos que representan la diversidad única y distintiva del país.
El Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) tiene como objetivo
contribuir al desarrollo sostenible del Perú, a través de la conservación
de muestras representativas de la diversidad biológica. Este Sistema es
administrado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP).
La finalidad del
SERNANP es “conservar la vasta biodiversidad del Perú, así como acercar las
áreas naturales protegidas a la población, para hacer posible que todos los
peruanos y las peruanas puedan aprovechar los recursos que nos proveen de
manera sostenible. De esta forma, contribuimos a la conservación de nuestro
patrimonio natural y al desarrollo sostenible de la economía nacional”.
En el Perú, son 75 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Administración
Nacional, 25 Áreas de Conservación Regional y 147 Áreas de Conservación
Privada. Entre la 75 ANP, 15 son Parques Nacionales.
Según SERNANP, los Parques
Nacionales tienen como características:
Varios ecosistemas.
Diversidad biológica relevante.
Procesos sucesionales,
ecológicos y evolutivos.
Características
estéticas y paisajísticas relevantes.
Usos indirectos:
investigación, educación, turismo y recreación.
No intervenido.
El 24 de agosto, se conmemora el “Día Internacional de los Parques
Naturales”, fecha que invita a recordar la importancia de estas hermosas áreas
naturales, y la responsabilidad no solo del Estado, sino también de toda la
ciudadanía para conservarlas.
Estos PARQUES NACIONALES: “Biodiversidad única protegida”, se encuentran
en diferentes regiones de nuestro país:
Parque
Nacional de Cutervo (Cajamarca)
“Conservar las grutas de San Andrés y su colonia de guácharos. Proteger
la flora y fauna del lugar, en especial la colonia de los guácharos (Steatornis
caripensis). Conservar la belleza escénica de la cordillera de los tarros”.
Parque
Nacional de Tingo
María (Huánuco)
“Proteger las zonas
naturales denominadas “La Bella Durmiente” y la “Cueva de las Lechuzas”.
Conservar la excepcional flora y fauna silvestres. Garantizar el desarrollo
socio económico de las poblaciones aledañas y fomentar el turismo local”.
Parque
Nacional del Manu
(Cusco - Madre de Dios)
“Conservar muestras
representativas de diversidad biológica de la selva tropical del sudeste del
Perú. Contribuir al desarrollo regional mediante la investigación, así como al
reconocimiento y protección de la diversidad cultural y la autodeterminación de
los pueblos indígenas del área”.
Parque Nacional
Huascarán (Ancash)
“Proteger
la cordillera tropical más extensa del mundo, su riqueza de flora y
fauna, formaciones geológicas, nevados y bellezas escénicas. Proteger los
ecosistemas de la Cordillera Blanca que son patrimonio natural, científico y
cultural de la nación”.
Parque
Nacional Cerros de Amotape (Tumbes)
“Como parte de un
proceso de protección de los bosques secos del noroeste ante la acelerada
destrucción de los mismos por efecto de la tala para madera, leña y
carbonización”.
Parque
Nacional del Río Abiseo (San Martín)
“Proteger los bosques
de neblina de la ceja de selva, selva alta y conservar aquellas especies de
fauna silvestre en vía de extinción. Proteger los complejos arqueológicos del
Gran Pajatén y Los Pinchudos”.
Parque
Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco)
“Es refugio de vida
silvestre del Pleistoceno, época en la que se dieron severos cambios
climáticos, como lo demuestra la diversidad de flora y fauna que allí se
encuentra”.
Parque
Nacional Bahuaja Sonene (Puno –Madre de Dios)
“Protege la única
muestra del ecosistema de sabanas húmedas tropicales del Perú y su fauna
característica, como el lobo de crin y el ciervo de los pantanos”.
Parque
Nacional Cordillera Azul (San Martín – Loreto - Huánuco)
“Conservar hábitats
amenazados como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida,
bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas
erosionadas, bosques de colinas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura”.
Parque
Nacional Otishi (Junín – Cusco)
“Proteger la Cordillera
de Vilcabamba a fin de conservar la estabilidad de los suelos y el agua de las
cuencas de los ríos, así como su excepcional belleza paisajística, las
singulares formaciones geológicas y diversidad biológica”.
Parque
Nacional Alto Purús (Madre de Dios – Ucayali)
“Conservar una muestra
representativa del bosque húmedo tropical y sus zonas de vida transicionales,
los procesos evolutivos que en ellas se desarrollan, así como especies de flora
y fauna endémicas y amenazadas. Proteger el área donde habitan indígenas
voluntariamente aislados. Proteger los cursos de agua que se encuentran al
interior del ANP. Desarrollar trabajos de investigación, educación y turismo”.
Parque
Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Cóndor (Amazonas)
“Conservar la única
muestra de la ecoregión de Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental,
permitiendo así conservar tanto los valores geológicos y de diversidad
biológica asociados, entre los que destacan especies endémicas o de
distribución restringida, especies amenazadas y grupos taxonómicos relevantes
para la ciencia; como las cabeceras de las cuencas de los ríos Cenepa y Comaina
e importantes tributarios del río Santiago y sus funciones ecológicas en el
ciclo del agua en la cuenca del Marañón”.
Parque
Nacional Gueppí-Sekime
(Loreto)
“Proteger la diversidad
de paisajes y ecosistemas de las ecorregiones de Napo y Japurá-Negro y las
especies que estas albergan, en especial las amenazadas, endémicas y aquellas
que han sufrida fuerte presión en sus niveles poblacionales, permitiendo el
desarrollo natural de sus procesos biológicos”.
Parque
Nacional Yaguas (Loreto)
“Conservar la
diversidad biológica, procesos ecológicos y formaciones geológicas existentes
en la cuenca del ríos Yaguas, que nace en la selva baja sin conexión a los
Andes; y por representar una importante fuente de fauna ictiológica para las
poblaciones y comunidades nativas asentadas en la cuenca media y baja del río
Putumayo y en la cuenca del río Ampiyacu, y por su contribución a mitigar los
efectos del cambio climático a escala global”.
Parque
Nacional Sierra del
Divisor (Ucayali – Loreto)
“Protección de una
muestra representativa de la región montañosa del bosque húmedo tropical del
llano amazónico en resguardo de la diversidad biológica, geomorfológica y
cultural existente, asegurando la continuidad de los procesos ecológicos y
evolutivos que allí se suscitan, para beneficio de la población local”.
*Fuente:
sernanp.gob.pe
*Fotografías:
Difusión
No hay comentarios.:
Publicar un comentario