En sus parcelas experimentales del Campamento San José (Virú), la subgerencia de Desarrollo Agrícola del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH) ha iniciado el cultivo del banano (musa paradisiaca).
"Vamos a
acondicionarlos para los climas característicos de las partes altas de la
región, y las zonas bajas de los valles, con alta salinización. Es decir, vamos a mejorar el banano para que crezca
y produzca donde normalmente no lo haría. Así nuestros pequeños agricultores tendrán un nuevo cultivo seguro
y rentable", informó el Ing. Edilberto Ñique Alarcón, Ph.D., gerente
de la irrigación liberteña.
El PECH siembra de
manera experimental plantones de banano, de las variedaes "Gros Michell" y "Valery" (conocidos como del Molino y de Seda), en los cuales se realizarán estudios de adaptabilidad,
producción e implantación de programas de manejo integrado de plagas y
enfermedades. La finalidad es fortificar el banano para hacerlo más resistente
a las enfermedades y más productivo, y así se convierta en una nueva propuesta
de siembra para nuestros pequeños agricultores, comentó el Ing. Gary Cortijo
Cerna, subgerente de Desarrollo Agrícola del PECH.
Inicialmente se han
sembrado en un área de 0.045 ha, 50 unidades de plantas de banano, variedad “Gros Michel” y “Valery”, con un distanciamiento de 3 mt x 3 mt.
Esta fruta es una falsa
baya, de forma falcada o elongada que crece en racimos de hasta 400 unidades y
50 kg de peso, de color amarillo cuando está maduro, es dulce y carnoso, rico en fibras, carbohidratos, potasio,
vitamina A, C y triptófano, ácido natural útil contra la pirosis, y es bajo en
grasas y sodio.
Además, es más rico en
calorías que la mayor parte de frutas por su gran contenido en fécula; de los
125 gramos que pesa en promedio, el 25% es materia seca, que aporta unas 120
calorías.
El plátano contiene
carbohidratos digeribles (el cuerpo puede quemar las calorías que ofrece mucho
más fácilmente que las que proviene de las grasas).
De los resultados
obtenidos, se planteará el banano como un cultivo alternativo pata todos los
agricultores de la zona, de preferencia en los valles de influencia de la
irrigación liberteña.
Nuevo cultivo
agronómico beneficiará a pequeños agricultores de las partes bajas de los
valles.
*Cortesía:
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario