Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]


Trujillo, conmemora sus doscientos años de la Independencia de la Intendencia de Trujillo; por lo tanto, se hace indispensable conversar con Don Constante Traverso Flores, Director Ejecutivo de la Comisión Bicentenario de la Municipalidad Provincial de Trujillo.


Nada más atinado, que otorgarle dicha responsabilidad, a un ciudadano identificado con su ciudad y apasionado por su historia. Ha escrito libros al respecto, participa en Conferencias sobre la historia de Trujillo, aparte de los muchos cargos que ha desempeñado.


RA: Empezaremos con algo un poco personal, ¿Qué lo mueve para estar en este cargo, en esta Comisión? Lo he observado y escuchado en algunas ocasiones, y le veo como un apasionamiento por Trujillo… ¿Qué lo mueve?


¿Qué me mueve? Me mueve el amor que le tengo a Trujillo. Soy trujillano. Me mueve el amor que le tengo a mis abuelos, a mis antepasados. Mi cuarto abuelo es Andrés Rázuri, héroe de la batalla de Junín. Estoy totalmente identificado con mi tierra, con Trujillo. En Trujillo he nacido, he vivido la mayor parte de mi vida. Regresé a Trujillo para hacer una labor cultural, apoyar a mi tierra en las cosas que  había visto se habían venido a menos. Entonces, eso es lo que me mueve.


RA: ¿Siempre le apasionó la historia de Trujillo?


Ah sí, siempre me apasionó, porque mi padre fue un gran defensor de las ruinas arqueológicas y un estudioso de Chan Chan, la Huaca del Sol, de toda la cultura Mochica o Moche, Chimú y; también un defensor del Patrimonio Histórico de la ciudad de Trujillo. Sus casonas, sus murallas, sus reliquias, sus recuerdos, sus iglesias. Totalmente identificada mi familia. Y yo seguí los pasos de él, de mi padre,  por eso tengo este tremendo amor por mi tierra y vocación por la misma.


RA: Sé que tiene literatura de la historia de Trujillo y aunque es una pregunta que se sabe la respuesta ¿Por qué es importante el Bicentenario de la Independencia de la Intendencia de Trujillo?


Es importante; primero, porque la intendencia de Trujillo era un tercio en territorio y población, segundo, porque era una zona muy rica, se exportaba  azúcar a Chile y Argentina, chancaca, alcohol, algodón. 

También en los obrajes de la sierra de la intendencia se  fabricaba tocuyo, que también exportábamos.

Además de ello, éramos muy importantes en el mundo porque éramos los que abastecíamos de la quinina. En ese tiempo no había antibióticos y la quinina era lo único que podía combatir las infecciones, por eso todos los ejércitos tenían que tener gran cantidad de quinina.

Por eso San Martín, cuando llega a Huaura, en las cartas que le enviaba a Torre Tagle, pedía que le enviara quinina.

Esta zona era tan rica que  era apetecible para todos; y cuando llega el nuevo intendente José Bernardo Torre Tagle y Portocarrero, empieza a complotar y tiene el apoyo de su alcalde del cabildo, Cavero y Muñoz y de sus regidores. El 24 de diciembre acuerdan proclamar la independencia el 29 de diciembre. Esa es una razón muy importante.

Pero desde ese momento, del 29, ellos envían unos sobres lacrados a todos los partidos o provincias que conformaban la intendencia... por eso todos estos cabildos proclaman su independencia a partir de enero de 1821. Entonces quedan libres por la voluntad de los pueblos y todos  los regimientos de cada partido o provincia se plegaron a la causa.

Y como era libre, viene lo otro importante; en 1823 pudo venir el presidente don José de la Riva Agüero, declarar a Trujillo como capital del Perú y con apoyo nuevamente de todos los Cabildos se enfrentó al congreso de Lima y empezó a organizar al ejército libertador.

Las contenciones eran tan grandes que casi nos llevaban a  una guerra civil. Y por eso entró Bolívar.

Bolívar llegó a Trujillo y lo convirtió en un arsenal, donde todos los trujillanos; hombres, mujeres, ancianos, niños, indios, de los alrededores, todos trabajaron para el ejército libertador.

También pusieron hombres y dinero para el ejército libertador… Entonces como no va a ser importante la independencia de Trujillo, sino no se hubiera independizado Trujillo, como bien dijo San Martín, si el norte no proclamaba su independencia, él hubiera regresado con su ejército a Chile y la independencia del Perú quedaba en suspenso.

Entonces, lo que más puede mostrar San Martín sin haber intervenido, sin haber disparado, sin habernos apoyado con un soldado, lo único que puede mostrar es la independencia de la intendencia de Trujillo.

Además de eso, Lima no fue libre desde julio de 1821, prueba es que en 1823 fusilan a José Olaya en un pasaje de Lima. Es decir, Lima seguía ocupada por los españoles, no fue libre.

Pero Trujillo, que era todo el norte, si era libre. Se pudo formar el ejército libertador con caballos de todo el norte.

No es que San Martín y Bolívar hayan venido con su ejército, no. Es una mentira histórica. Nosotros hicimos también nuestro ejército. Bolívar reunió a todos los regimientos que habían en el norte y los va a llamar Regimiento de Caballería Húsares de Perú, y estos Húsares y de estos regimientos había uno que se llamaba Regimiento Trujillo donde estaba mi antepasado Andrés Rázuri, donde están todos los trujillanos que habían sido instruidos en caballería por el teniente Ramón Castilla, quien después va a ser uno de los mejores  presidentes del Perú.

Todo  eso se debe al 29 de diciembre de 1820. Por eso el ejército, organizado y financiado en Trujillo, se dirige por Huamachuco a aclimatarse, donde nuestro hermanos huamachuquinos ponen mucho empeño, mucha fuerza. Ahí es donde brilla  don José Faustino Sánchez Carrión y empieza a trabajar con Bolívar la construcción de la república peruana y ese ejército  va después a Junín y va a triunfar en  Junín.

Ejército que Bolívar le cambió el nombre a Glorioso Regimiento de los Húsares de Junín.

En estas actividades estamos haciendo  todo lo posible para que el "Escuadrón Trujillo" regrese a Trujillo y sea nuestro batallón histórico, donde nunca debió dejar de estar. En Trujillo, porque aquí se creó y formó. Esa es la importancia de la independencia de la intendencia de Trujillo,

Como dice nuestra frase, "Sin 29 de diciembre de 1820 no habría el 28 de julio de 1821".


Programa Bicentenario- Hoja 01




RA: Por la historia que usted muy bien conoce… ¿quiénes mayormente constituían la población de Trujillo? Hablamos de Torre Tagle, de Cavero Muñoz, pero ellos eran los españoles llamados criollos…


La independencia de Perú y América estuvo liderada por los criollos por una sencilla razón aquí no había imprenta, no habían libros, la población no sabía leer… La gente era mucho más ajena. Además las ideas republicanas no habían en Europa, el único modelo era de EE.UU.

Sólo los criollos habían estado en Europa, como Bolívar, Torre Tagle, habían estado en las cortes de Cádiz y ahí se nutrieron de las ideas liberales, libertarias. Regresan con esas influencias. En el mundo todo era monarquía, por eso es importante la participación de los criollos… Ellos rompen con sus antepasados y hacen la república.


RA: ¿Cuál cree que eran los intereses que les movieron a los “criollos” para querer su independencia? Porque al final ellos eran españoles pero  se sentían discriminados por los “peninsulares” ¿les movía el amor a la patria? ¿Qué les movía realmente para querer independizarse?


Ahí entramos a un tema más filosófico… es la dialéctica. Que dice que nada es estático. Todo cambia. Antes eran sociedades primitivas, de ahí pasamos al desarrollo de culturas donde había la esclavitud, era un estado esclavista; luego evolucionó a un estado feudal, la monarquía, ya no habían esclavos sino súbditos… y empieza aparecer una sociedad y surge la burguesía. Entonces los burgueses que empezaron a tener poder…

Igual fue acá en América. Muchos criollos se enriquecen y cuando se enriquecen conseguían algún título nobiliario. Eso es la evolución. Siempre ha evolucionado.

Antes los indios se levantaron... luego los criollos, imitando el modelo norteamericano porque era el único modelo que teníamos… esa es la evolución.

Al sentirse dueños de estas tierras, eso los motivó  a los nobles criollos a independizarse. Todos eran “nobles”. Ellos se cansaron por ejemplo, de que el consulado siempre estaba en poder de los españoles peninsulares. A pesar de sus títulos eran marginados por los peninsulares.

Yo creo que eso los motiva, el hartazgo. Por más que eran nobles, eran maltratados por ser criollos. Entonces evolucionamos, más adelante tal vez este modelo también evolucionará…


RA: Entonces ¿Qué lugar ocupaba la población autóctona?


Yo creo que en el caso de Trujillo, ellos se plegaron a la causa totalmente. Formaron el grueso del ejército. Creo que el esquema sería así: los aristócratas, los criollos en los cabildos estudiando y proclamando la independencia y el pueblo apoyándolos y después poniendo el pecho en los ejércitos. Mientras los criollos conducían como oficiales, como generales; pero quienes eran la base, del ejército, que defendió y  logró la independencia,  era el pueblo. Los pueblos originarios.

Se dice que algunos aimaras, quechuas pelearon de lado de los españoles  por una paga. Porque los conceptos de patria, república estaban en nada… imagínate como sería en esa época… para entender los motivos, las razones, es complejo… imagínate como sería en esa época…


RA: Más o menos igual. El pueblo autóctono del Perú no veía gran diferencia porque entre españoles peninsulares que eran los que dominaban o los españoles criollos… A quienes benefició fue a los criollos, pero al pueblo autóctono, no le benefició; porque ellos seguían siendo dominados, ya no ahora por los peninsulares sino ahora por los criollos...


Tienes toda la razón. Prueba de eso es que cuando Bolívar crea las audiencias del Cuzco. Los oidores, hicieron peor que los españoles, para quitarles las tierras a las comunidades.

Algunos criollos se comportaron peor que los españoles, abusaron más. Porque siquiera el rey les ponía un pare, pero la ambición de algunos criollos fue terrible. No lo podemos negar. Lo que pasa es que nuestro pueblo no ha despertado. Recién vemos que nuestra juventud sale a la calle, que mayormente son de la clase media. El pueblo actúa como desengañado, desilusionado…

Ahora en este bicentenario hay que tratar de enviar un mensaje de que no solamente pusieron el pecho los criollos, sino que en la batalla de Junín, el que puso el pecho fue el pueblo norteño. El pueblo agarró la espada, la lanza. Hay reivindicar eso también.


RA: A los "NN", al grueso que ha dado todo. Los que dieron la cara, el pecho, la vida…


Por eso, también hay que rendirle homenaje en este bicentenario a esos “NN”, no podemos olvidarlos. Quizás ellos son mucho más importantes que los mismos conductores o dirigentes.


RA: Ahora nosotros somos una mezcla. Ya no sabemos qué somos, somos un mestizaje…


Somos peruanos. Justamente necesitamos generar identidad regional, identidad nacional. Y para generar identidad regional hay que celebrar la independencia. Cómo nacimos, cómo nos hicimos nación.

¡¡Hay que peruanizar el Bicentenario!!

Si vamos a seguir levantando las figuras de San Martin, y de  Bolívar que son extranjeros; justamente eso debilita nuestro concepto de identidad, de nación. Nos quita, nos resta. Por eso viene un extranjero y nosotros lo creemos lo máximo.

Por eso uno de los objetivos de la comisión es peruanizar el Bicentenario.

Programa Bicentenario- Hoja 02




RA: Además no nos han contado bien la historia…


Así es. Está de acuerdo a los intereses, sobre todo centralistas.

Lima después del 28 de julio estaba ocupada por los españoles. Que digan los limeños ¿qué ejército tenían para la defensa de Lima o que mandó a Junín? No tienen. El ejército fue norteño. El centralismo limeño, el pensamiento centralista de los limeños han distorsionado la historia.

Por eso, otro de los objetivos que tenemos nosotros es abrir un debate para replantear la historia del Perú de 1820 a 1825. Eso es lo que estamos tratando de hacer.


RA: Investigando se puede ver que si está la información sobre la importancia de la independencia de la intendencia de Trujillo, pero no se difunde. Eso faltaría, difundir más…


Si se dice algo, es obligado. Si lees a Basadre, a Pons Muzzo, con los que se ha educado mi generación y otras generaciones; Torre Tagle pasó inadvertido, Cavero y Muñoz lo mismo, Rázuri lo mismo, los regimientos ni los hemos estudiado.

Hay que hacer justicia y los trujillanos tenemos que levantar la voz y hacernos respetar en la historia del Perú.

Programa Bicentenario- Hoja 03




RA: El término “Trujillo Colonial” por sus casonas muy bonitas, ventanas coloniales pero ¿Se puede decir que Trujillo mantiene las costumbres y tradiciones españolas? siendo objetivos… decir “Trujillo Colonial”…


La falta de identidad hace tomar esos nombres. Los alcaldes trujillanos, muchos de ellos; hasta el himno que cantamos… El himno a Trujillo rinde pleitesía a la dominación de España.

No niego los aportes de la colonización en lo que respecta traernos la cultura occidental… pero  somos una población sin identidad.

Entonces nuestras autoridades mencionan Trujillo colonial, el centro colonial…

Algunas generaciones tienen una añoranza por España, pero es porque  nos falta identidad.

Ahora con este bicentenario; si todos ayudasen, si todos pusieran la mano y nuestras autoridades estuvieran a la altura cultural, histórica, para entender lo que sucedió el 29 de diciembre de 1820  y darle su significado, cambiarían las cosas…

Pero no pues, a veces las autoridades que tenemos en Trujillo, no entienden o están preocupadas en otra cosa. No les preocupa  eso, creen que estas cosas son tontas.

Pero son muy  importantes. Es la base de nuestra conciencia. A partir de ahí vamos a generar una identidad regional, y a partir de ahí una identidad nacional, vamos a sentirnos como nación.

Entonces como tú decías nos podemos llamar peruanos. Somos una raza. Somos una mezcla. Somos multicultural, plurirracial, pero somos peruanos, somos cobrizos y somos peruanos. Podemos llamarnos peruanos.


RA: La independencia no empezó muy bien pero al final lo importante es ahora, todos somos peruanos, como empezó ya no importa sino como termine…


Lo que motiva eso es que se quisieron independizar. Lo más importante ahora es esa independencia hacerla calar en la conciencia de los trujillanos y hacerla calar en la conciencia de los peruanos.

Sinceramente, te digo una cosa, cuando veo el hemiciclo del Congreso  y veo a la derecha a San Martín y a la izquierda a Bolívar, no me agrada para nada. Primero, porque la tengo claro que San Martín no liberó nada, quien liberó cuando él estuvo en Huaura, fue Torre Tagle. Él nunca nos apoyó ni económicamente, ni con tropas y; Bolívar  lo hizo todo con las tropas preparadas en Trujillo; porque nosotros estábamos peleando. Los Riva Agüero, los Gamarra, el mismo Torre Tagle peleándose con Riva Agüero. Casi una guerra civil, entonces eso nos lleva a que entre Bolívar.

Creo que debemos poner nuestros héroes, mal o bien hay que ponerlos, que son peruanos. Como José Olaya que era del pueblo, debería ocupar un sitial. Volver a rescatar la figura de Túpac Amaru, y a lado de ellos, Torre Tagle, Riva Agüero todos los que también lucharon por la independencia, que son peruanos.

Por eso nosotros decimos en la comisión bicentenario ¡¡Hay que peruanizar el Bicentenario!! ¡Peruanizar el bicentenario!

Todo se hizo en Trujillo, los ejércitos partieron de ahí. Al Regimiento de Milicias Disciplinadas, apareció el presidente Orbegoso lo nombró Regimiento de Caballería Invencible de Trujillo, luego Torre Tagle lo cambió y le puso como nombre Regimiento de Caballería Cívico de Trujillo, y después vino Riva Agüero y creó el Regimiento de Caballería Húsares de la Unión y creó el Regimiento de Infantería Trujillo, por último  viene Bolívar, junta todo y crea el Regimiento de Caballería Húsares del Perú. Entonces imagínate, ahí nace nuestro ejército, ahí nace todo. ¿Por qué nos han quitado todos estos hechos tan importantes para el país?


Programa Bicentenario- Hoja 04




RA: Esperemos que esta parte de la historia que no se menciona se empiece a mencionar, como usted dice, se revalore y ahora cambien las imágenes que tienen en el Congreso…


Tiene que hacerse. No es que sea irreverente, pero ya estoy cansado. Me apena que a mis 70 años no se haya rescatado nuestra historia. Un pueblo con tanta tradición cultural. Con tremendas civilizaciones. Los incas fueron la cúspide de nuestra civilización; pero los  Mochicas, los Chimús, el desarrollo que tuvieron artístico, económico, cultural, productivo. Por favor, qué nos pasa, no sé qué nos pasa, no entiendo ¡qué nos pasa por Dios!


RA: Lo que pasa es que se ha mantenido la misma mentalidad... Se quedaron los criollos que eran españoles, entonces ellos han seguido con eso. Ahora eran ellos los que dominaban y se ha seguido con lo extranjero, dando valor a lo español; y el pueblo autóctono eran el dominado y ha seguido con eso en la cabeza…


Escribí un libro que se llama la Exclusión Social en el Perú, y me has hecho acordar mi tesis; en el Perú llegan los españoles, los europeos, se llama “nacionalidad dominante”. Luego la “nacionalidad dominante” se convierte en “nación dominante”. Entonces Siempre en el Perú ha habido, no una clase dirigente sino  una clase dominante, para sacar su provecho y eso persiste hasta ahora. Entonces, ese también es uno de los factores; pero la mayoría somos nosotros. Nosotros podríamos cambiar todo esto.

Esto es para conversar toda la noche…

 

*Entrevista por Leslie Paz.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]