Ruraq
Maki es más que días de Exposición Venta de “Artesanía tradicional”, es también
teatro, performances, música, demostraciones del quehacer artesanal de los
talentosos artesanos, proyección de cortos sobre el patrimonio cultural de La
Libertad, danzas… es decir, arte, arte y más arte.
Segundo
año que Trujillo vive una edición de Ruraq Maki, y como todo se perfecciona,
esta edición supera a la anterior. Mejor locación, buena organización, trato
afable de los organizadores, más talentosos artesanos y variados eventos culturales
dentro de esta fiesta de arte.
Las
obras y/o trabajos tienen un valor económico con diferente rango de precios,
sin embargo, es bueno tener en cuenta que su valor es mayor. “Arte” hecho a
mano, con pasión, amor y dedicación, usando saberes ancestrales, innovando y ante
todo, logrando que prevalezca la producción artesanal tradicional.
Demostración de doña Santos Gómez de cómo elaborar una mochila de junco |
César
Gálvez Mora, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad,
acertadamente menciona que son el
público “los activadores de la economía de nuestros artistas tradicionales…
mediante la adquisición de productos y su posterior valoración ayudarán a
reivindicar el arte hecho a mano”…
Performance "Festival en las alturas" del Grupo de Teatro Máscara de Barro |
Máscara de Barro,
Grupo de Teatro, viene sorprendiendo en plena fiesta cultural, realizando
excepcionales performances; como “Fiesta en las alturas”, representación de
entrañables personajes andinos, utilizando textura de vestuario de barro. Los
artesanos participantes y público, disfrutaron de un ameno momento, además de retratar
el instante con fotografías para el recuerdo. Máscara de Barro volverá a presentarse en la mañana del día de
cierre de esta gran fiesta. Están avisados.
Para
participar en la fiesta Ruraq Maki- Hecho a mano, solo quedan pocos días; hasta
el 27 de julio; de 9 de la mañana hasta antes de las 8 de la noche, en Jr.
Independencia # 572 (Ex INC). Centro Histórico.
No
obstante, para las personas que por motivo de trabajo, salud u otros, no pueden
ni podrán asistir al evento y, lamentablemente se perderán todas las
demostraciones y exposiciones; la DDC de La Libertad, ha registrado los datos
de estos talentosos artistas…
JHORDAN POOL REYES LECCA
(Trujillo)
Se
formó como artista en la Escuela Superior de Artes Macedonio de La Torre, donde
adquirió técnicas que le permiten reproducir la cosmovisión de las culturas
ancestrales Moche y Chimú. Plasma su arte
en madera y papel maché, insumos con los cuales crea máscaras y forja
escenas de pesca artesanal. Utiliza tintes naturales, (llamados tierra de
color) en una mezcla que reaviva colores y altorrelieves tridimensionales.
Email
de contacto: polay19@outlook.com
Número
de celular: 952 545 048.
TALLER EL LUCERITO
(Bolívar)
Jacoba Echevarría,
nació en el centro poblado de Enaben, distrito de Bolívar, provincia de Bolívar.
Su arte consiste en crear frazadas y
alfombras basadas en sus saberes y conocimientos de tejido a telar de
cintura; tecnologías aprendidas de su madre y abuela. Utiliza insumos como la
lana de oveja que tiñe con plantas como el “chotobal” para obtener el color
granate y la “antarahuita” para lograr el color negro y el “chonchango” para el
amarillo.
Jacoba Echevarría de Chuquipoma
Número
de celular: 961 392 593.
TALLER MICAELA BASTIDAS (Bambamarca
– Bolívar)
Edomilia Gariza es
una hábil tejedora quien desde muy
temprana edad aprendió a tejer a telar de cintura, palillos y crochet. Sus
diseños provienen de los conocimientos que adquirió de sus ancestros. Entre sus
productos hechos a mano destacan ponchos, frazadas, colchas, alfombras, cojines
y chales. Edomilia, forma parte de mujeres tejedoras del Comedor Popular
“Micaela Bastidas”.
Edomilia Gariza Torres.
Número
de celular: 992 999 740.
ASOCIACIÓN ARTESANAL SAN MARTÍN DE
PORRES (Cachicadán- Santiago de Chuco)
Es
integrada por 15 socios, quienes desde 1995, inician sus trabajos como
emprendedores y artistas tradicionales. Su creatividad se plasma sobre cuero, aplicando el repujado y la
talabartería. Producen objetos variados, con aplicaciones de textiles de la
zona, bordado en tela, utilizando iconografía
prehispánica y costumbrista de su propia localidad.
Alejandro Fernández Rebaza.
Número
de celular: 921 575 393.
TALLER CERÁMICA DE CASCAS (Gran
Chimú)
Luis Alberto Cueva es
un ceramista que obtiene su materia
prima (arcilla) de los cerros de Palo Santo y Colorado en la provincia de Gran
Chimú. Es natural de Luya, pero actualmente, tiene su taller en Cascas donde
pone en práctica la tradición alfarera del modelado, bruñido, paleteado con
piedra de canto rodado y el horneado o “ahumado”. Obtiene pigmentos, de piedras
y de resinas de plantas, como el molle, zapote y palo santo, que sirven para
darle un acabado final original con brillo natural a sus obras.
Luis Alberto Cueva Maldonado.
Número
de celular: 973 055 213.
MANOS MOCHERAS (Moche-
Trujillo)
La
familia Asmat es una de las más tradicionales
de Moche, sus integrantes tienen una amplia tradición y destreza elaborando carteras y bolsos de cuero con
aplicaciones de textiles hecho a telar, así como productos tallados en madera. Doris y Néstor, incursionan también en el arte
tradicional mediante sus tejidos elaborados con algodón nativo, otra técnica
que usan es el calado en mates con
iconografía Moche.
Néstor Aarón González Asmat
Doris Asmat Azabache
Email
de contacto: msaarongonzalez@gmail.com
Número
de celular: 942 148 764.
ARTESANÍA DE HUANCAQUITO BAJO (Virú)
Doña
Santos, nació en el ande liberteño,
en el poblado de Namochugo, distrito de Usquil. A sus 13 años partió a Chicama;
apacible lugar costeño donde existían extensiones de fibra vegetal. Motivada
por una de sus tías, aprendió a preparar y tejer
el junco. La técnica ancestral adquirida la comparte desde hace 10 años en
las Gaviotas- Huancaquito- Virú, donde junto a un grupo de vecinos fundaron una
asociación con otros artistas tradicionales quienes producen canastas, joyeros, flores y productos
de uso doméstico con gran creatividad y color.
Santos Cipriana Gómez Reyes.
Número
de celular: 956 632 729.
COLECTIVO MANOS LABORIOSAS (Farías-
Chocope- Ascope)
Este
colectivo se crea en el año 2005, a iniciativa de doña Diana Silva. Actualmente, cuenta con 22 artistas tradicionales
quienes muestran sus conocimientos de las técnicas en el uso del telar de cintura, uso de palitos, bordado plano y crochet con gran experticia. Conjugan
armoniosamente la lana, el matiz de colores e iconografía Moche y Chimú. La
singularidad de este colectivo es que comparten sus saberes con otros grupos de
artistas tradicionales del ande liberteño.
Diana Silva León.
Número
de celular: 947 542 515/ 945 892 588.
TALLER: EL BALCONCITO (Trujillo)
César Augusto Verástegui tiene
más de 40 años tallando madera.
Aprendió del maestro Oswaldo Ponce Castro, reconocido artista tradicional
liberteño. Sus obras están inspiradas en los balcones coloniales y mobiliario de las casonas trujillanas
fabricadas bajo la técnica del pirograbado.
También elabora, junto a su familia, otros productos usando como línea gráfica
la iconografía Chimú.
César Augusto Verástegui Cueva
Email
de contacto: cesar_artesanias@outlook.es
Número
de celular: 941 966 377.
ASOCIACIÓN DE ARTESANAS HUANCAQUITO
BAJO (Virú)
A
iniciativa de una Organización No Gubernamental (ONG), se forma hace una
década. Ellas usan como herramientas la aguja “pañatera” (roma), navaja,
tijeras y fibra vegetal que es
traída desde el norte de Lima (sector Medio Mundo en Huaura). Sus productos son
muy apreciados por la técnica y elementos decorativos con colores vivos.
Producen canastas, joyeros…
María Olinda Cortijo Ferrer de
Ávila.
Email
de contacto: mocortijof@gmail.com
Número
de celular: 949 831 495.
FÁBRICA ARTESANAL “CHICHA DE AÑO” (Magdalena
de Cao- Ascope)
La
chicha es una bebida ancestral, cuya
preparación sigue siendo transmitida de generación en generación; así lo afirma
Teresa Isabel García, heredera de
estos saberes. El sabor proviene de ingredientes naturales como: la jora,
chancaca y otros secretos familiares. Se cuece, se macera en vasijas de
cerámica y se embotella.
Este
delicioso licor de maíz es usado en
la gastronomía liberteña. Su comercialización ha evolucionado hasta obtener una
marca reconocida en el norte del Perú: La chicha de año.
Teresa Isabel García García.
Número
de celular: 947 824 424/ 990 116 112.
ARTENMADERA (Trujillo)
Erasmo Aurazo vive
en Trujillo desde hace 62 años. Desde su niñez trabajó como ayudante de
carpintería, luego incursionó en la fabricación de cajas porta botellas de vino, cofres, joyeros y cajas chocolateras. Una
particularidad es que él mismo ha creado y adaptado sus herramientas de trabajo
como el arco de sierra, caladora de mano, prensas metálicas y lijadora.
Es
un pintor y dibujante autodidacta que utiliza en la decoración de sus productos,
hojas, flores y fibras vegetales naturales, previamente deshidratadas.
Erasmo Ronulfo Aurazo Martínez.
Email
de contacto: artenmadera2009@hotmail.com
Número
de celular: 952 450 643/ 044 581531.
TALLER CERAMISTA SAN JOSÉ DE MORO (Chepén)
Julio César Ibarrola aprendió
la técnica de la elaboración de cerámica
de su maestro don Freddy Gálvez. En el proceso de elaboración emplea, además de
la arcilla, agua, óxidos naturales, moldes, cuchillas de metal, palillos,
sierras y esponjas. Para el pulido utiliza piedras seleccionadas y ágata
(cuarzo). Entre tanto, para lograr matices similares a la iconografía Moche y Chimú, emplea colores como el rojo, crema,
blanco, negro y marrón.
Sus
piezas se cuecen en horno tradicional, donde el fogón a leña está en la parte
baja totalmente sellado para lograr la temperatura adecuada.
Julio César Ibarrola Quiroz.
Email
de contacto: fernandoibarrolaperez@gmail.com
Número
de celular: 949 646 816.
ASOCIACIÓN ARTESANOS DE CHUGAY (Chalar,
Chugay- Sánchez Carrión)
Doña
Angelina Valderrama Rodríguez,
natural de Chugay, aprendió el arte del tejido con sus familiares. Desde hace
25 años teje alforjas, chullos, frazadas
y coloridas alfombras. Los instrumentos e insumos que emplea en el tejido a
qallwa son tradicionales, como lana
de carnero, tramero, paltoque e illawa,
entre otros. La artista tradicional forma parte de la Asociación de Artesanos
de Chugay.
Angelina Valderrama Rodríguez.
Número
de celular: 944 391 105.
ASOCIACIÓN ARTESANOS DE CHUGAY (Chugay-
Sánchez Carrión)
Inicialmente
eran diferentes colectivos familiares, pero con el tiempo, todos los artesanos
de este distrito andino se organizaron para promover la marca Chugay,
formalizándose y constituyendo la asociación que impulsa la revaloración del
arte tradicional de su pueblo.
Yander
García, natural de Uchubamba, es uno de los integrantes que aprendió a tallar madera, especializándose en esculturas diversas y de diversos
tamaños.
Yander García López.
Email
de contacto: garcialopezyamber93@gmail.com
Número
de celular: 966 321 400.
ARTESANOS DE URPAY (Pataz)
Los
pobladores de Urpay elaboran tejidos
en telar y en base a libros de punto cruz. Su arte es enriquecido con iconografía natural como la flor de
mayo, lirio, azucenas, rosas y aves como el picaflor, pavo real y palomas.
Máxima Asunción Cruzado Usquiano
es una de sus integrantes, quien desde los 10 años inició su pasión por el
tejido, influenciada por familias del caserío de Pariamarca.
Máxima Asunción Cruzado Usquiano.
Email
de contacto: gsaldanac@quritaki.org
Número
de celular: 957 502 479.
MATILDE GENARA LÓPEZ BALTODANO (Cascas,
Gran Chimú)
Artista
autodidacta que al elaborar sus cuadros,
se inspira en los temas del patrimonio natural y arqueológico peruano para
plasmar su obra. Los insumos que utiliza en el proceso de producción destacan
el junco, pegamento y nórdex como
soporte; en cuanto a la técnica, es el facetado pintado con acrílico y óleo. Esta artista tradicional participó
desde el año 2011, en diferentes exposiciones colectivas e individuales en
Cajamarca, Huamachuco, Otuzco, Cascas, Trujillo y Lima.
Email
de contacto: matildelb7@gmail.com
Número
de celular: 973 011 758.
CERÁMICA LUCÍA (Pueblo
Nuevo- Chepén)
Cristian Jave Paredes
es natural del Centro poblado Santa Rosa, distrito de Pueblo Nuevo, provincia
de Chepén. Artesano con 7 años dedicándose a la artesanía de sala. Él diseña, elabora los moldes, trabaja la
arcilla y pone énfasis en los acabados de sus creaciones. También elabora cerámica con diseños personalizados. Para
sus trabajos utiliza como materiales la arcilla, pinturas, barniz, entre otros
insumos.
Cristian Jave Paredes.
Número
de celular: 928 307 439/ WhatsApp 927
751 490.
*****
La
fiesta de arte tradicional Ruraq Maki, llegará
a su fin en su edición 2022, mas no la oportunidad de contactarse con estos
artesanos liberteños, adquirir sus obras, valorar su trabajo y embellecer un
espacio del hogar o centro de trabajo con Arte hecho a mano.
*Fotografía de Portada: Grupo de
Teatro “Máscara de Barro”
*Fotografías de Revista Arquetipo.
**Información de los Artesanos,
extraída del folleto Ruraq Maki LL
Cortesía de DDC La Libertad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario