La papa fue
posiblemente domesticada en algún momento del Arcaico, aun cuando no se sabe en
qué lugar en particular. De cualquier forma este tubérculo andino fue el alimento
básico de los pueblos prehispánicos desde el sur de Chile hasta Colombia. Hoy forma
parte de la alimentación mundial*. No solo eso, la papa es el tubérculo más
consumido en el mundo.
Es entre los meses de
mayo a junio donde se obtiene la mayor producción de papa en las distintas zonas
productoras del país, principalmente en la sierra, dando la condiciones más
favorables para las cosechas y promoción del consumo masivo; por lo que en
coordinación con los productores representativos se previó institucionalizar al
30 de mayo como el "Día Nacional de
la Papa". Fue en el año 2005, mediante Resolución Ministerial N°
009-2005-AG.
El propósito de conmemorar
el “Día Nacional de la Papa” es el
de resaltar la importancia histórica, económica, productiva, alimentaria y
nutricional de este tubérculo andino de uso masivo a nivel nacional,
proveniente, primordialmente de la agricultura familiar.
Actualmente, Perú se mantiene como el primer productor de papa en América Latina, con
un volumen de producción de 6 millones
de toneladas métricas registradas el año pasado, y que cubre ampliamente
las necesidades de los casi 33 millones de habitantes en el país, según informó
el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI).
Pese a los problemas
provocados por los fenómenos climáticos (lluvias, inundaciones, heladas, entre
otras), la superficie cosechada de papa alcanza las 330,790 hectáreas de
cultivos, lo que ha permitido ratificar al Perú
como líder continental, superando a México, Colombia, Chile, Argentina,
Brasil, Ecuador y Bolivia, entre otros.
Las
papas son el cuarto alimento más cultivado del mundo solo
después del trigo, el maíz y el arroz; son producidas en más de 125 países
alrededor del planeta.
En nuestro país, el
cultivo de papa es producido por 711,313
familias distribuidas en 19 regiones,
siendo los departamentos de mayor producción, Puno, Huánuco, Cusco, Cajamarca, Huancavelica, Junín, entre otras.
La producción del tubérculo se concentra en un 90% en sierra, destacando el
grupo de papas nativas.
Además, el cultivo de
la papa se ha convertido en un notable impulsor de la economía regional y
local, especialmente en las zonas altoandinas en la cual ha generado solo el
año pasado más de 27 millones de jornales de trabajo, dotando de mayores
ingresos a las familias campesinas. Se cuenta con más de 3 mil variedades de papa en el país.
El MIDAGRI informó que
la papa se siembra desde los 200 metros sobre el nivel del mar, pero las papas
nativas (tubérculos de colores) se cultivan por encima de los 3,000 hasta los
4,200 metros sobre el nivel del mar, donde ningún otro cultivo prospera y
genera altos rendimientos a los pequeños productores del campo.
Asimismo, se resalta un
rendimiento promedio de papa de 17.2 toneladas por hectárea, lo que ha propiciado la creación de más de 110 mil
puestos de trabajo permanente, a pesar de la emergencia sanitaria, lo que
ha facilitado que el tubérculo esté al alcance de casi 33 millones de
consumidores.
El año 2022, la
exportación de subproductos a base de papa peruana alcanzó las 6,530 toneladas
por un valor de US$ 8 millones.
En la actualidad, la
papa peruana ha sido transformada para dotarlo de valor agregado, a través de
productos procesados de papa nativa como son los chips de pulpa de colores,
papa trozada para pollerías y restaurantes, vodkas, alcohol medicinal, puré,
productos de panificación, entre otros.
***Cortesía
de MIDAGRI (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego).
Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional.
**Imagen
de Portada: Difusión.
*Historia del Perú. Editorial Lexus.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario