Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

 

De acuerdo al portal estadístico del Programa Nacional Aurora, en lo que va del año de enero a julio del 2023, se han reportado 96 casos con característica de feminicidio y 157 casos de tentativas de feminicidio.


En este registro el principal agresor consecutivamente suele ser la pareja o la ex pareja de la víctima. Ésta marcada tendencia no solo es visible en estas dos formas de violencia, sino que también cuando se observan las cifras de los tipos de violencia como la física, la psicológica, la sexual y la patrimonial.


Es notable que en el gran número de casos, el principal agresor suele ser también la pareja de la víctima.


Respecto a las regiones donde se registran el mayor número de casos de feminicidio se encuentran: Lima Metropolitana con 20 casos, Arequipa con 16 y Cusco con 7 casos.

 


La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que la violencia contra la mujer es un problema de salud pública y una violación a los derechos de todas las mujeres. Según la OMS una de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja, lo que demuestra la magnitud de la problemática de manera más global. Lamentablemente, el Perú no está exento de esta realidad.

 


Jacqueline Rocío Valenzuela Jiménez, abogada del Programa Nacional Aurora, indica que "la violencia contra la mujer es un problema social que tiene un conjunto de causas y por ello requiere respuestas integrales", además señala que "es un gran obstáculo para el logro de la igualdad entre hombres y mujeres". Enfatiza que la violencia repercute en cada mujer de forma distinta, esto debido a que cada mujer tiene características diferentes; por ende, las respuestas deben ser de acuerdo a la situación de cada mujer.

 

Respecto al fenómeno del feminicidio señala que es la forma de violencia más extrema, además remarca que los agresores tienen tan interiorizado el hecho de ser los jefes del hogar que sienten que pueden controlar la vida de sus parejas y decidir asesinarla. La especialista menciona sobre la violencia en relación de pareja, que en la mayoría de casos la víctima es la mujer y esto suele deberse a las creencias de género.

 


Rossy Salazar Villalobos, directora de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios de la Dirección General contra la Violencia de Género del Viceministerio de la Mujer, señala que “estos actos de extrema violencia son sustentados por los estereotipos de género que se encuentran en el imaginario social y que establecen ciertos atributos a las mujeres de cómo deben ser y de cómo deben vestirse; por lo tanto, si una mujer no cumple con estas creencias el agresor se siente en la potestad de agredir o en el peor de los casos de asesinarla”.

 

La especialista remarca que como esta problemática es estructural y requiere un trabajo conjunto, en el Perú se cuenta con el Protocolo Interinstitucional de Acción Frente al Feminicidio, Tentativa de feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo actualizado mediante Decreto Supremo N° 004-2018-MIMP, el cual es un instrumento de carácter intersectorial nacional que articula acciones para la atención integral de la problemática del feminicidio.

 


Frente a la magnitud de violencia contra la mujer en pareja y feminicidio que nos muestran los reportes y registros mencionados, se hace necesario enfatizar la responsabilidad colectiva nacional, como las instituciones públicas que atienden, brindan orientación y dan seguimiento a los casos de violencia contra la mujer para que estos no queden impunes.

 


En el marco  de la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las MujeresMujeres libres de violencia” del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se impulsa un trabajo multisectorial desde la familia, la escuela, las instituciones públicas, las empresas y los medios de comunicación  que cumplen un rol fundamental en la prevención de la violencia basada en género, buscando deconstruir estereotipos de género, fomentando la igualdad entre hombres y mujeres y brindando información de los servicios y canales de ayuda, con el apoyo de AECID (Agencia Española de cooperación Internacional para el Desarrollo) y UE (Unión Europea).

 

                                                                                                                            

*Cortesía de ACS Calandria (calandria.org.pe).

**Imágenes: Fuente: Calandria.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]