El cerebro es uno de los órganos principales del organismo humano, su buen funcionamiento además de vital, determina la buena salud de las personas.
La Federación Mundial de Neurología (WFN) cuya misión es "fomentar la neurología y la salud cerebral en todo el mundo", instauró el "Día Mundial del Cerebro" (WBD), 22 de julio, para crear y fomentar la conciencia respecto a la salud cerebral.
La WFN manifiesta que conmemorar el Día Mundial del Cerebro es importante porque "un cerebro sano es esencial y necesita funcionar óptimamente en todas las etapas de la vida, desde el desarrollo hasta la vejez".
Según esta organización: "Muchos análisis epidemiológicos muestran que las enfermedades neurológicas y la discapacidad son la principal causa de carga a nivel mundial. Por lo tanto, es esencial generar conciencia sobre la salud cerebral en la comunidad global.
La Federación Mundial de Neurología (WFN) "ha utilizado el término salud cerebral durante muchos años e implementó la campaña Salud Cerebral en 2020. Sin embargo, el término salud cerebral también ha emergido con creciente importancia en múltiples grupos de interés, incluidos la medicina, la educación, las políticas públicas y otros... Las necesidades de salud cerebral son complejas y exceden simplemente el cerebro sano...
El estudio de la Carga Mundial de Enfermedades de 2024 estimó que el 43 % de la población mundial padece alguna enfermedad neurológica. La distribución de las enfermedades varió según la región, probablemente debido a la brecha global... que afecta a numerosos aspectos de la economía, la desigualdad, la riqueza, los presupuestos de salud y el acceso a la atención médica. El estudio también observó variaciones en las enfermedades neurológicas por grupos de edad, como prematuros, neonatos, niños, adolescentes y adultos mayores, así como en adultos mayores que padecen multimorbilidad y fragilidad relacionadas con la edad...
El WBD de este año, el cuarto consecutivo dedicado a la salud cerebral, aumenta la conciencia de las enfermedades neurológicas en todos los grupos de edad y destaca las diferencias por regiones del mundo.
La importancia y la conciencia de la salud cerebral, en todas las edades y todas las regiones, deben ser un enfoque central para aumentar la presencia de la neurología, el capital cerebral, y también desarrollar la capacidad para la atención neurológica. El Día Mundial del Cerebro 2025 representa un llamado a la acción, oportuno y necesario, para promover la salud cerebral como un derecho humano universal".*
**¿Qué es la salud cerebral?
La salud cerebral implica mantener nuestra mente ágil, resiliente y activa. Influye en cómo pensamos, aprendemos, recordamos y gestionamos el estrés. Un cerebro sano es esencial para el bienestar, las relaciones sólidas y la independencia en todas las etapas de la vida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud cerebral como el estado del funcionamiento cerebral en los dominios cognitivo, sensorial, emocional y motor, que permite a las personas alcanzar su máximo potencial a lo largo de la vida, independientemente de la presencia o ausencia de trastornos. Optimizar la salud cerebral implica abordar factores físicos, ambientales y sociales, que no solo mejoran el bienestar mental y físico, sino que también impulsan el crecimiento social y económico.
Wolfgang Grisold, presidente de la Federación Mundial de Neurología, expresa que "La salud cerebral no es algo momentáneo, es un compromiso de por vida. El Día Mundial del Cerebro 2025 es nuestro llamado a la acción para proteger el bienestar neurológico desde las primeras etapas del desarrollo, durante la infancia, la edad adulta y la vejez. Es un compromiso con la atención, la equidad y el acceso para todos".
El Día Mundial del Cerebro 2025 sobre la "Salud cerebral para todas las edades" se estructura en torno a cinco mensajes clave para la acción: Concientización, Educación, Prevención, Acceso a la atención y gestión de la discapacidad y Defensa de los derechos.
El cuidado cerebral apoyando a todas las edades:
Preconcepción
La salud y los hábitos de los padres antes de la concepción determinan el futuro desarrollo cerebral del bebé. Una buena nutrición, revisiones periódicas y un estilo de vida equilibrado sientan las bases para un desarrollo cerebral sólido.
Embarazo
El bienestar físico y emocional de la madre es vital para el desarrollo sano del cerebro en el útero. La atención prenatal, una nutrición adecuada y el manejo del estrés ayudan a proteger tanto a la madre como al bebé.
Infancia
Los primeros años son clave para el aprendizaje, el crecimiento emocional y el desarrollo social. Los entornos seguros, las vacunas y una crianza positiva forman una base sólida para la salud cerebral a lo largo de la vida.
Edad adulta
Un estilo de vida equilibrado (alimentación saludable, ejercicio y control del estrés) mantiene el cerebro alerta y reduce el riesgo de muchas enfermedades neurológicas.
Edad adulta tardía
Los controles regulares, la detección temprana de enfermedades como la demencia y mantenerse socialmente activo ayudan a preservar la independencia y la calidad de vida en años posteriores.
¿Por qué centrarse en la salud cerebral en todas las edades?
Al priorizar la salud cerebral desde antes del nacimiento hasta la vejez, podemos prevenir o retrasar muchos problemas neurológicos. La OMS destaca dos enfoques clave:
Prevención primaria
Prevenir los problemas antes de que aparezcan. Esto incluye una buena nutrición, vacunas, reducir los factores de riesgo (como el tabaquismo) y brindar una educación sanitaria clara en cada etapa de la vida.
Prevención secundaria
Detección temprana y tratamiento oportuno. Las pruebas de detección, los chequeos y la atención médica oportuna detectan los problemas en sus etapas iniciales, mejorando los resultados y reduciendo el riesgo de daños a largo plazo.
Pero la prevención es solo una parte... La concientización, la educación, el acceso y la promoción también desempeñan un papel crucial. En conjunto, estos esfuerzos empoderan a las personas y a las comunidades para adoptar hábitos y políticas que favorezcan el cerebro.
David Dodick, MD, profesor emérito de Neurología en Mayo Clinic y copresidente del Día Mundial del Cerebro, acota que "Cuanto antes prioricemos la salud del cerebro, mayor será nuestra posibilidad de reducir la carga de las enfermedades neurológicas. El tema de este año nos recuerda que la salud del cerebro no está reservada a un momento de la vida: es un proceso continuo que comienza incluso antes de que nazcamos y continúa durante cada década que vivimos".**
Es necesario tomar conciencia acerca de la importancia de la salud cerebral, en todas las edades y etapas de la vida. Los hábitos alimenticios, el respeto a las horas del sueño, el adecuado descanso, el sano estilo de vida, el equilibrio emocional, el lidiar adecuadamente con el estrés, ayudan a una buena salud cerebral; asimismo, la imprescindible gestión de las políticas públicas, la investigación, la educación, la infraestructura y capacitación médica... porque al final, como se mencionó, la salud cerebral también es un derecho humano universal.
*Extraído de: https://www.jns-journal.com/article/S0022-510X(25)00147-9/fulltext
Wolfgang Grisold, David Dodick, Alla Guekht, Steven Lewis, Ashley Logan y Tissa Wijnerat. Federación Mundial de Neurología: Salud cerebral para todas las edades 2025. Journal of the Neurological Siences (Revista de Ciencias Neurológicas).
**Extraído de: https://wfneurology.org/world-brain-day-2025 (Federación Mundial de Neurología).
***Imágenes: Difusión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario