Jasmany Juan Condori Huarilloclla, “Jashua”
para el mundo del arte, es un artista que viene deslumbrando, fascinando y
brillando con la luz de su talento. Jashua es un pintor al óleo, muralista, acuarelista,
artista. Empero, no solo produce arte, también lo promueve; gestionando
actividades culturales referentes a esta “Bella Arte”.
Lo que se desprende del
arte es maravilloso. En este caso, la “Pintura”, además de invitarnos a
contemplarla y seducirnos con sus trazos, formas, colores y mensaje, también nos
introduce a su mundo permitiéndonos conocer diversos lugares, personajes,
historias, sucesos, paisajes, y desde luego, un poco del alma del artista creador
o creadora.
Desde Lampa, Puno, Perú,
es Jashua uno de sus artistas representantes y ha obtenido Premios a nivel local,
regional, nacional e internacional, además de muchos reconocimientos por sus obras.
![]() |
"Tierra milenaria Cuyocuyo I" |
Así como el poeta
expresa en sus versos sus emociones y vivencias; y el escritor lo hace usando su
“pluma”… Jashua habla, protesta, ayuda, celebra, lamenta, conmemora, recuerda y
se expresa a través de sus pinturas…
La
tristeza por las pérdidas que nos deja la pandemia, las búsqueda desesperada de
unos padres, que no sabían nada de su hijo desaparecido cuando estaba
cumpliendo con el Servicio Militar, la muerte de un soldado mientras apoyaba en
las noches de inmovilidad, la gratitud hacia los héroes de la pandemia, los
acontecimientos impactantes, las fechas conmemorativas, los personajes queridos…
Todo lo que sucede es captado y representado por el talento de Jashua.
![]() |
Óleo sobre lienzo- "Apoyemos a los ángeles que nos protegen" |
Revista Arquetipo tuvo la fortuna de conversar con este artista puneño acerca de su historia, su arte, su inconmensurable amor por su tierra natal Lampa, con sus personajes, tradiciones y bellos paisajes, los cuales comparte al mundo a través de su arte, la pintura.
RA:
Usted es pintor muralista, al óleo, acuarelista…
Desde que egresé de la UNAP [Universidad Nacional del Altiplano de Puno], me dediqué a pintar murales por diferentes distritos y provincias del departamento de Puno. En ese entonces, no había muchos muralistas en Puno. Por lo tanto, era el único que pintaba murales con la técnica del óleo, porque mayormente pintan con acrílico o esmalte.
He pintado Murales al óleo por diferentes lugares: en Macari,
Santa Rosa, Paratía y por
varios lugares…Pinté con la técnica
del óleo por más de 10 años. Sin embargo, en estos tres años y de sobre manera
en la "pandemia", me dediqué a pintar con la técnica de la acuarela. Creo
que no soy tan bueno en la técnica a
la acuarela, pero intento
pintar a la acuarela.
RA:
¿Qué lo llevó a cambiar, y pintar con acuarela?
En gran parte, es por el tema de salud.
Me di cuenta que el óleo de una u otra manera es tóxico, porque en algunos pigmentos contiene metales
pesados. No sé, si solo me pasa a mí, porque muchos de mis amigos dicen
que ellos están bien y no tienen ningún problema. Pero yo he pintado murales al
óleo aproximadamente por más de 10
años y sentía que me cansaba la vista,
dolor de cabeza, específicamente cuando pintaba en mi estudio. Sufro de “Aura migrañosa”,
lo tuve desde niño, pero mensualmente tenía migraña por que estuve pintando
constantemente a la técnica del óleo en mi estudio. Por lo tanto, estaba
afectando mi salud… Cuando empecé a pintar constantemente con la técnica de la
acuarela, me sentí más cómodo Por
más que pintaba toda la noche, no dormía; no sentí molestias, ya
que sus pigmentos en su gran
mayoría no son tóxicos.
![]() |
Acuarela "Plaza de Armas de Puno" |
RA:
Y en cuanto a las dimensiones, murales y acuarelas son de diferentes
dimensiones…
Con la técnica al óleo pinté 10 metros por 4 metros, 15
metros por 2 metros… obviamente
que el mural depende del muro, algunos son grandes, algunos pequeños. En cuanto
a la acuarela, normalmente el pliego es de 76 x 56 cm, sin embargo, hay papeles
profesionales que miden 1.50 metros por
10 metros a más…
RA:
Usted menciona que pinta acuarela por la salud, pero ¿con cuál se siente más a
gusto o más realizado?
Si me preguntan: ¿Qué
eres tú? Yo soy un artista que pinta murales al óleo y me dedico a la pintura
al óleo. Actualmente, me he inclinado más a la acuarela, pero siempre me voy a
identificar con la técnica al
óleo, porque llevo
pintando más de 10 años y con la técnica a la acuarela recientemente.
Todavía no domino la técnica a la acuarela.
Recién estoy por ese camino. Me
identifico con la técnica al óleo.
Por el momento es así.
Tal vez de aquí a 5 años, aproximadamente,
me identificaré con la técnica
de la acuarela, porque el trabajo en la acuarela me parece
que es más sincero, seca rápido
y no se tiene problemas pintando al aire libre.
![]() |
Acuarela "Mujer indígena - Bartolina Sisa" |
RA:
¿Desde qué edad se inició en el arte de la pintura o descubrió que tenía
talento? La acuarela menciona que es recién con la pandemia…
Recuerdo que… Cuando era niño tenía muchos amiguitos
en la Escuela y en una ocasión, no recuerdo en qué grado, pero sí recuerdo que yo no hice mi tarea de historia, acerca de un dibujo de San Martín de Porres,
porque no tenía de dónde sacar esa información, ni sabía quién
era. Y cuando llegué a la Escuelita le dije a un compañerito que me
prestara su cuaderno. Era un amiguito que dibujaba muy bien. Entonces, yo
rápidamente lo copié antes que llegue la profesora. Y hubo un compañerito que
vio y dijo: “Jasmany pinta bien”, y agarró mi cuaderno y le mostró a todos
diciendo: “lo ha sacado igualito”, que el compañero que dibujaba bien y que
tenía mucho talento. Recuerdo esa anécdota. Tal vez de 6 ó 7 años. Desde ahí recuerdo que empecé a dibujar.
Respecto a la acuarela, recuerdo que pinté una acuarela en un concurso de pintura
al aire libre, sin saber pintar, pensé que era algo similar como la técnica al óleo,
eso fue hace 8 años atrás.
Sin embargo, desde ahí no volví a pintar hasta el año 2017, donde
también participé en un concurso de pintura al aire libre y conocí a un maestro
de la pintura a la acuarela, quien me motivó a pintar a la acuarela, pero por
los pedidos y los murales pendientes no me dediqué a la acuarela, pero pintaba
de vez en cuando.
Durante la pandemia es
cuando me dedico más por la acuarela y
ahora pinto las 2 técnicas, pero soy consciente que me falta muchísimo en la
técnica a la acuarela.
A su vez, vengo participando en la IWS (International Watercolor Society) TITICACA PUNO PERÚ, ya que viene promoviendo hace más de un año, la acuarela; realizando jornadas dos veces al mes. También, realizan talleres, concursos y exposiciones. Por ende, también se pinta con café y lo promocionan, ya que el café puneño fue galardonado en concursos internacionales.
![]() |
Óleo - Pintura Rápida |
RA:
¿Cuál diría que es la temática principal en sus obras?
Me identifico bastante
con mi tierra querida de Lampa, sus
danzas, costumbres, paisajes, por ende pinto todo lo relacionado a la tierra
donde nací. Sin embargo, la temática principal en mis obras son los “Ayarachis de Paratía y de Palca”
junto con las alpacas aladas y el cóndor.
Fuera de ello, pinto retratos, paisajes, historias, costumbres, y realidades de Puno y Perú.
RA:
¿Qué son los Ayarachi?
Ayarachi es una danza y música fúnebre de Paratía y de
Palca. Que me ofrece una infinidades
de colores y temas para poder plasmar, ya que su cultura está viva, la
vestimenta de los ayarachis es color oscuro como el cóndor, y tiene una
infinidad de iconografías en sus vestimentas, fuera de ello los paisajes son
hermosos donde pastan a las alpacas y llamas.
![]() |
Óleo sobre lienzo |
RA: ¿Qué mensaje quiere dar con sus pinturas?
Siempre el artista pinta lo que vive y lo que siente, y con qué se identifica. Y yo me identifico bastante con los “Ayarachi de Paratía”.
El artista
pinta su contexto histórico, social,
y lo que siente, por lo tanto los
mensajes son diversos según el tema de cada obra, sin embargo busco
sensibilizar a la sociedad en situaciones críticas.
![]() |
Óleo sobre muro "Ayarachi de Paratía" |
RA:
Vi en su Facebook una pintura sobre un joven que había desaparecido y su madre estaba
buscando con desesperación; y usted lo había pintado…
Eso, por ejemplo son
situaciones de la coyuntura de todo el Perú. Pinto todo eso. Lo que son las
costumbres y lo que pasa en la actualidad.
![]() |
Óleo sobre lienzo "Dónde está mi hijo" |
RA:
Dígame ¿Se puede hacer activismo con el arte o desde el arte?
Supongo que sí se puede realizar activismo con el arte, sin embargo no
puedo darme la libertad de decir sobre esto, porque no lo hice. En la pandemia me he dedicado a pintar lo que sucedía en la sociedad, y hay pinturas que de alguna manera tuvieron muchos comentarios y que
estaban de acuerdo con mi pintura. No sé, si se podrá considerar un activismo
de redes.
RA:
Es su manera de expresarse. Algunos se pronuncian escribiendo, frente a lo que
está pasando o lo que les indigna; y usted lo hace pintando. Algo sucede y
pinta…
Claro, todos nos conmovimos con la situación de la
pandemia. Sin embargo, en mis pinturas hay símbolos. Por ejemplo, la cruz
blanca, ¿por qué la cruz blanca?
![]() |
Acuarela "Dolor por las pérdidas ante el Covid-19" |
RA:
¿Por qué la cruz blanca?
La cruz blanca representa principalmente al fallecimiento de los niños durante la pandemia, que tenían
todo un futuro y fueron arrebatados por el covid-19. Son unos angelitos. A su
vez, también, a esos jóvenes
que tenían miles de objetivos y fallecieron, y en muchos casos dejando
niños huérfanos. Es una realidad lamentable que nos tocó vivir.
La cruz blanca también representa la paz. La pandemia nos ha
hecho reflexionar, valorar más a la familia. Amar a nuestros seres queridos,
porque uno nunca sabe hasta cuándo nos acompañarán…
He pintado bastante sobre eso.
RA:
Y usted ¿Pinta a tiempo completo o también se dedica a otras cosas?
Me dedico a pintar y también hago actividades culturales como Concursos de Pintura. Por ejemplo, junto con la Municipalidad Provincial de Lampa, yo tuve la idea y la Municipalidad apoyó con el presupuesto; entonces, se realizó en la provincia de Lampa del departamento de Puno el “Primer Concurso Regional, Nacional e Internacional de Pintura al Aire Libre en conmemoración al Centenario del Nacimiento de Víctor Humareda Gallegos en el 2020.
También hicimos concursos para los niños de los distritos de Lampa. Primero con Inicial, luego Primaria y Secundaria. Después hicimos un Concurso de pintura a nivel de la localidad de Lampa. También hicimos pintado de Murales solo para los artistas de la provincia de Lampa. Pintaron murales en la escuelita N°871, en el colegio Juan Bustamante y en la escuela de Víctor Humareda Gallegos. Hace poco, realizamos un Concurso de Pintura al aire libre a la acuarela en la provincia de Lampa por el nacimiento de Víctor Humareda, se realizó el 9 de marzo de este año.
![]() |
Óleo sobre lienzo- "Víctor Humareda contemplando la tierra donde nació" |
RA:
¿Qué significa pintar para usted?
Para mí, pintar es la expresión de mi alma, es mi pasión.
Yo no puedo vivir sin pintar. Porque hay veces por ejemplo, que he estado en
clases de algunos cursos de
estudio y no he podido pintar por hacer los trabajos; y sentía un vacío, me faltaba algo. Y me di cuenta
que yo no puedo vivir sin pintar. Pintar es lo mío y quiero seguir pintando.
Porque sin pintar no podría estar: Me siento cansado, estresado, aburrido… solo
cuando pinto siento paz, calma y tranquilidad en mi persona.
![]() |
Óleo sobre lienzo- "Depredando la Tierra" |
RA:
Siempre sabe que pintar o deja que su mano le lleve…
Normalmente se tiene que tener un tema, y enseguida bocetar en algunas
ocasiones la idea…
Se viene a la
mente, y cuando yo pinto lo que tengo
en mi mente es cuando más lo
disfruto. Ahí siento que yo vivo para la pintura y que la puntura vive para mí.
Me fusiono con la pintura. Y es una pasión increíble, un éxtasis. Es un placer único. Siempre y cuando pintes lo que tú piensas o proyectes; en cambio en cuanto a los encargos, más que
disfrute es un compromiso.
RA:
Y en su mente están los ayarachi y las alpacas… es mayormente lo que usted
quiere pintar…
En cuanto a mi tema principal sí, pero en general todo lo que es Lampa, Puno y Perú. He
pintado el “Puente colonial o republicano de Lampa”. De hecho es hermoso, los paisajes rurales, urbanos, el
aire fresco que se siente en Lampa.
Por ejemplo, hay algo que siempre tengo en mi mente, pero hasta ahora no lo he
pintado: una vez vi la luna llena muy grande. Creo que fue hace años; una luna
gigantesca y con el puente colonial. Yo fui al puente y qué hermoso se sentía,
era de noche pero no parecía noche por la luna. Y el puente se veía genial… Y
esas escenas, fácilmente no puede
capturar una cámara, pero sí la percepción humana, es decir de la vista…
RA:
Y del artista. Porque ahí ve los detalles físicos y otra es la emoción que
usted siente. Eso lo plasma también en sus pinturas…
Esas cosas, recién
ahora las estoy tomando en consideración, porque antes tomaba una foto y
trataba de imitar la fotografía.
Pero ahora me he dado cuenta que en una pintura no es necesario detallar todo, porque la pintura es interpretación.
![]() |
"Colapso del Puente Colonial" |
RA:
Se puede decir que usted va creciendo, evolucionando, y su pintura junto con
usted…
Creo que sí. Recuerdo que el maestro Juan de la
Cruz Machicado, quién ha trascendido más en el extranjero, una vez
me visitó y me dijo: “Dibujas bien, pero yo no veo en tu obra un Jashua”. Yo no entendí a que se refería. “No hay
un Jashua en tu pintura”, y me dijo: “Solo cuando pintes, pintes,
pintes y pintes, solo ahí te vas a dar cuenta de la evolución que
vas a tener y de ahí poco a poco ya te vas a desligar del realismo. Porque no
solamente tiene que ser bonita tu
pintura copiando fielmente una foto, sino tiene que tener belleza en cuanto al color, composición, en lo que tú sientes, en lo que tú
vives”. No le entendí en ese momento. Fue sincero y me dijo: “Sigue pintando,
en el camino te vas a encontrar”
Ahora estoy en ese
proceso, estoy en camino…
![]() |
Mini acuarela - "Aliento dentro del pánico" |
RA:
¿Qué satisfacciones le ha dado la pintura?
Muchísimas. Recuerdo que en cuarto grado cuando gané
un concurso, el alcalde de Lampa me felicitó y sentí una gran satisfacción
porque una autoridad me felicitó.
Posteriormente, siendo
jovencito hice una exposición de 10 obras y el alcalde adquirió todas mis pinturas y yo me emocioné mucho. Era la
primera vez que alguien adquiría mis pinturas. Y sentí una satisfacción única.
Y también por ganar en
los concursos regionales, nacionales e internacionales, me han mencionado en
los medios de comunicación…
Algo que me ha emocionado bastante, fue en Juliaca en un concurso de Afiches, en el 2017, donde obtuve un primer premio. Lo que me sorprendió fue que cuando se realizó el concurso de los conjuntos de danzas con Traje de Luces, ahí todos compran sus boletos. Pero, me dijeron que como había ganado, merecía estar en el estrado, junto a las autoridades e invitados. Eso me dio mucha satisfacción. Más que el dinero, porque el dinero se te va, pero siempre uno recuerda ese buen trato que le dan. La difusión, la valoración. Cuando pinto con emoción, con sentimiento, con amor y pasión veo que mis pinturas son más valoradas.
RA:
Y ¿A qué obstáculos se ha tenido que enfrentar por dedicarse a la pintura?
Solo he tenido
obstáculo grande al inicio.
Ahora estoy bien, me siento tranquilo. La historia fue cuando recién egresé de la universidad. Nunca había
pintado un mural. Y como todo estudiante, al inicio no tiene dinero para
comprar materiales caros. A un docente le pedí que me enseñara a pintar un
mural porque nunca lo había hecho. Y él me dijo que me cobraría 2000 soles, y
en ese entonces. Yo me dije de dónde voy a sacar 2000 soles si no tengo. Me
dijo yo te voy a enseñar todo sobre cómo se pinta un mural, todos los procesos,
pero el precio es 2000; y me fui triste.
Eso fue un obstáculo para pintar un mural, lo económico.
De ahí, el obstáculo más grande que tuve fue
en el Colegio Juan Bustamante. Fui a conversar con el director para decirle que
quería hacer un mural para el colegio porque se acercaban sus 50 años, Bodas de
Oro del colegio Juan Bustamante.
Pensé que me apoyaría con algo y lamentablemente estuve como 7 u 8 meses
prácticamente rogándole al director para que me apoye. Él me decía que sí, la otra semana, el otro mes.
Así me tenía. Hasta que una profesora de
Artes Plásticas me dijo que trataría de recolectar con sus alumnos para
que me apoyen. La profesora me dio dinero que solo alcanzó para la base de la
pintura, fue un gran apoyo de su
parte, vi esperanzas.
No me apoyaron, porque me enteré que tuvieron una reunión,
seguramente porque me vieron muy jovencito y pensaron que no lo podría
hacer. No me apoyaron, solo la profesora. Entonces como mi familia se enteró, me dijeron que ya no vaya
a rogar al colegio, ya que
ellos me iban ayudar. Y mis tíos, hermanos
de mi mamá Norma Huarilloclla, me
apoyaron y compré todos los materiales. Y lo hice en una semana y media aproximadamente, porque casi
ya no quedaba tiempo. Dormía muy poco o casi nada. Fue 9 metros
por 2.18. Lo hice, me salió bien y lo llevé al colegio para colocarlo. Ahí el
director estaba emocionado… Ese fue el mayor obstáculo como artista. El haber
sufrido durante 7 u 8 meses, haberle rogado al director para que me apoyara y
no lo hizo.
![]() |
Primer Mural "La muerte cruel de Juan Bustamante" |
RA:
Y usted ¿por qué quería pintar ese mural, había estudiado ahí?
Claro. Había estudiado
ahí. Y se acercaba las Bodas de Oro de
mi colegio Juan Bustamante, Sin
embargo, la historia de Juan Bustamante es interesante y dolorosa. Lo que me conmovió de su historia es su trágica muerte, ya que lo encerraron en un cuarto de 3 x 3 metros.
Quemaron ají para que el
humo se soplase a la habitación. Prácticamente lo sacaron agonizando, lo desnudaron, colgaron de los pies, golpearon
y decapitaron… A mí me conmovió su historia y como se venía el
aniversario del colegio, quería pintar sí o sí. Transmitir como Juan Bustamante
había fallecido y cuál era el pensamiento
que tenía como persona.
El “Mundo Purikuj” [Viajero del mundo]
como lo apodaron, un hombre que tenía un sentimiento social y humano, quería
respeto al Perú.
RA:
Dígame ¿Se puede vivir del arte?
Sí. Porque yo vivo de la Pintura, y muchos lo vienen
haciendo.
![]() |
Jashua (Jasmany Condori Huarilloclla) |
RA:
Y seguramente las redes sociales deben ayudar bastante para que lo conozcan a nivel
nacional e internacional…
Sí. Le diré que en esta
pandemia, las redes sociales, fueron fundamentales para los artistas.
Porque los artistas no podíamos salir a
pintar o exponer en las galerías, pero si pudimos pintar desde casa,
publicar en las redes sociales y
generar ingresos. Por la pandemia activé mi página de facebook. Me he
visto obligado a activar mi página, curiosamente hubo muchas personas interesadas en mis
pinturas y adquirieron mis obras.
En la provincia de Lampa, somos dos
artistas que nos dedicamos a la pintura. Es decir, que vivimos en Lampa. Porque
Lampa tiene muchos y muy buenos
artistas, pero ya no radican en Lampa. Los únicos sobrevivientes aquí en Lampa somos el maestro
Benjamín Figueroa y mi persona. El Maestro
Benjamín pinta todos los días. Pinta con mucha pasión y amor sobre
Lampa, sus costumbres, su historia. También
es escultor y músico. Pero no
difunde su arte. No
tiene redes sociales. Sería genial si logras entrevistarlo. Él aporta bastante
al arte.
RA:
Lo ha mencionado constantemente, y creo que es una pregunta importante ¿Qué
significa Lampa para usted?
Cuando me hablas de
Lampa. Yo lo relaciono con Víctor Humareda, porque Lampa y Víctor Humareda me
han abierto el camino para dedicarme a la pintura. Porque gracias a Lampa yo he
tenido oportunidad de pintar sus maravillas, sus costumbres. A Lampa no le
falta nada. Eso siento yo. Gracias a Lampa yo soy artista. Si hubiese nacido en
otro lugar no sería artista. Lampa tiene una
hermosa cultura, sus danzas, sus
paisajes, sus maravillas. La réplica de “La Piedad” de Lampa se encuentra en el
Municipio y tenemos dos réplicas… Cada vez que yo entro al Municipio, siempre
me he sorprendido por la escultura. Qué maravillosa es esa escultura, tan
detallada: los pliegues de la tela, el rostro es perfecto. Esas cosas me han
motivado para ser artista. Y yo estoy muy agradecido con Lampa. En conclusión
Lampa me ha dado vida y apoyo
para que sea un artista. Eso siento por Lampa.
RA:
Y por eso usted permanece ahí, porque hay otros artistas que ahora radican en
otro lugar. Usted sigue ahí por su amor por Lampa?
Siiií. Y también lo
otro es que como el gran referente de la pintura lampeña es Víctor Humareda
Gallegos, siempre en mi mente está, que él siempre ha vivido fuera de Lampa y
ha sido un gran artista. Y ¿por qué yo no puedo ser un gran artista desde
Lampa? (risas) Como contradiciendo y oponiéndome. He nacido en Lampa, he
crecido en Lampa y voy a ser un gran artista en Lampa.
Pero, me gustaría aprender más sobre la pintura clásica, allá en Europa, pero solo para aprender y de ahí volver. Me consolidaría y regresaría a Lampa para hacer obras maravillosas con toda la hermosa cultura que tiene como son sus costumbres, las danzas, los personajes, sus maravillas. Me faltará tiempo para poder plasmarlos.
RA:
¿Es más difícil difundir su arte desde provincia?
En cierta forma sí. Se
podría decir que sí. Pero las redes sociales ayudan bastante. Si es importante
y necesario salir, pero ahora con las redes sociales puedo difundir mis
pinturas a personas de diferentes lugares del Perú y del extranjero.
RA:
¿Qué cree que podría hacer el Estado para apoyar el arte?
Primero: creo que
debería ampararnos con un seguro, porque los artistas no estamos asegurados. Mi
principal sugerencia sería que los artistas estén asegurados. He visto en la
pandemia, por ejemplo el caso de un amigo artista que se enfermó y no había dónde llevarlo, no tenía un seguro ni presupuesto para pagar y
lamentablemente falleció.
Segundo: tal vez, que
hagan actividades culturales donde los artistas sean pagados. Se promovería la
cultura y también un ingreso económico
en la ciudad que se realice dicha actividad. Hay jóvenes que caen en el alcohol, las drogas… De alguna u otra forma si dedicaran un poco de su tiempo al arte, sería
diferente. El arte te renueva. El arte te da energía. El arte te da vida. Hace
que tengas ganas de vivir.
Por ende, deberían realizar actividades culturales de pintura, danza, música, cerámica… Porque hoy en día se hacen muchas actividades culturales pero no son remuneradas. Solo lo haces por amor a la cultura, por amor al arte. No son pagadas. Es un trabajo, son muchos gastos, es tiempo invertido, materiales, pasajes, viajes. Pienso que se deben hacer actividades culturales que participen artistas y los artistas que organicen dichos eventos culturales reciban un pago. Sería genial.
![]() |
Acuarela "Óscar Catacora" |
RA:
¿Cuál es su sueño u objetivo que desearía lograr?
Que en la provincia de Lampa se tenga la más grande Pinacoteca del Perú
y que se institucionalice los concursos de Pintura, tanto con la Técnica del
Óleo y la Acuarela.
En lo personal:
Uno: Ser un gran artista desde Lampa.
Dos: Tener reconocimientos a nivel mundial.
Humareda es un gran Maestro de la pintura peruana, pero
no se ha formado como artista en Lampa. Ha sido un artista que se ha formado en Lima. Pero aquí lo reconocemos como el gran "Pintor lampeño". Pero, el Maestro, de alguna manera no se
identificaba con Lampa porque no tuvo apoyo de las autoridades. Sin
embargo, gracias a él, tengo apoyo y me gustaría formarme como un gran artista
en Lampa.
Cuando Humareda estuvo
en Europa, no tuvo el éxito que
él esperaba… A mí me gustaría
alcanzar una buena técnica y llevar mi cultura allí, a Europa y
que la valoren. Eso me gustaría. Eso sería mi mayor logro. Y yo voy
a decir: “Lo hemos logrado Humareda”. No que yo lo he logrado sino que lo hemos
logrado Maestro Humareda.
Porque gracias a Humareda yo he tenido un camino libre, en el cual se podría decir: Jashua ya lo tienes todo. Gracias a
Víctor Humareda se valora la pintura en Lampa.
![]() |
Acuarela "Víctor Humareda Gallegos" |
RA:
Usted lo admira bastante, lo menciona constantemente. Para usted Víctor
Humareda es un referente…
Claro. Yo siempre voy a estar agradecido con Lampa y con el Maestro de la Pintura Peruana: Víctor Jesús Humareda Gallegos. Gracias a él, el camino ha sido más fácil para mí. No he tenido tantos obstáculos como los ha tenido Humareda en Lampa. Es curioso, raro, que aquí en Lampa no se haya tenido ni una obra de Humareda. Hoy en día tenemos una pintura que ha sido donada al Municipio por parte de la I.E.P. Nro. 71008. Sin embargo, la Municipalidad no ha comprado ninguna pintura de Víctor Humareda. Por eso él no tuvo mucho apego a Lampa. Tal vez tuvo razón al no sentirse tan identificado con Lampa. Quiso hacer obras y quería apoyo para el costo de los materiales y pasajes, pero no lo apoyaron, es lamentable.
RA:
También le hubiese pasado a usted, si no hubiese insistido. Usted tiene más
suerte porque tiene a su favor el hacer activismo. Humareda le abrió el camino
y usted está abriendo el camino para los que le seguirán después de usted…
Ahora recuerdo, pinté
un mural en el Municipio: Como no me conocían, fui y me detuve en un lugar donde se podía observar la torre, la plaza y
conversé con unos señores. Les
pregunté ¿qué les parecería si se pintara
un mural en esos paneles? No le dieron importancia. Trataron de bajarme
la moral sin siquiera saber que yo era artista. Yo veía que no les interesaba. Hubo un señor que dijo: “pinten cualquier
tontería, da igual”. Hubo un funcionario docente que me apoyó y me dijo: tú pintas bien, tienes que hacer un mural, dime cuánto es. Y a
mí no me importaba el dinero. Solo quería dejar una obra de arte y que vean que
“yo soy un artista”.
Cuando yo estuve
pintando, se acercó un señor a criticarme… Había varias cosas para que yo me desmotive.
Pero había algo en mí, que sí o sí yo debía pintar y no me importaba el “no
sabes pintar”, el “no” a lo que sea. A mí no me importaba eso. En mi mente solo
estaba que tenía que pintar y ya. Los comentarios negativos no me importaban.
Tal vez sí me afectaban, pero no me dejaba
llevar por eso. Yo pensaba: sí se puede y lo tengo que hacer. Entonces, creo que por esas situaciones hay
artistas que se desaniman. Pero todo depende de la persona.
Lo que faltaba es que
alguien entre y dé a conocer la pintura, que haga actividades culturales, que
promueva, que difunda, que diga que la pintura es importante por esto y por aquello. Eso faltaba. Veo que es
muy importante que seas una persona muy positiva y que no te dejes llevar por
los malos comentarios. Siempre los
habrá, pero tenemos que ser fuertes y tener una mente positiva a pesar de todo.
Siempre avanzando.
![]() |
Óleo sobre piso |
RA:
Gracias por su dedicación y entrega para hacer arte, brindar su talento, promover
Actividades Culturales, promover la pintura, el surgimiento de nuevos artistas
y por dar a conocer su cultura lampeña.
![]() |
"Llameritos de Lampa" |
Jashua Artista lampeño, es el nombre de la página de Facebook donde
este talentoso artista publica las imágenes de sus creaciones y comparte
información sobre sus actividades culturales.
El Perú, a lo largo y
ancho de su territorio es un país con tanta riqueza natural y cultural.
Parafraseando y contradiciendo
lo que dijo Manuel González Prada en 1888; (“…el
Perú es un organismo enfermo: donde se aplica el dedo brota pus”) [aunque él se refirió a la crisis
política y social del país, que lamentablemente sigue igual, solo ha cambiado
de personajes]; “El Perú es un organismo hermoso: donde se pone el dedo brota
cultura y talento”, asimismo, peruanos y peruanas que desean aportar de sí, con
dedicación y entusiasmo, engrandeciendo aún más nuestra patria.
*Entrevista
por Leslie Paz.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario