Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

En la actual coyuntura en la que estamos viviendo, nosotros no somos los únicos que podemos padecer de estrés, nuestras mascotas también sufren al igual que nosotros y se refleja en sus comportamientos y enfermedades. 

La cuarentena en la que estamos confinados, a ocasionado en nuestras mascotas un cambio radical en su rutina diaria, lo que les ha ocasionado altos niveles de estrés, por esta razón, observamos cambios repentinos de conducta. Hacen cosas que normalmente no las hacían, aumenta su agresividad, pérdida del apetito o comer compulsivamente, entre otras. 

Esta cuarentena les provoca aburrimiento, miedo, estrés generado por nosotros y nuestro frenético estilo de vida, pretendemos que los animales se acostumbren a nosotros sin respetar su naturaleza. Por esta razón, no podemos quedarnos con los brazos cruzados y tenemos que tomar medidas para ayudarlos y así tener una buena convivencia. 

Hay que entender que el lugar donde vivimos es también el de ellos, la cuarentena modificó todo su entorno. Si pasaban muchas horas solos, ahora están con sus dueños, si solían salir a pasear ahora ya no o menos tiempo. 




En el caso de los felinos, animalitos más independientes que los perros, que se han visto obligados a convivir con sus dueños casi las 24 horas del día, algo a lo que no están acostumbrados y pueden verse invadidos provocándoles estrés. Sienten que su territorio está más hacinado porque su dueños o dueñas están ahora más tiempo. 

Los gatos sufren de estrés muy fácilmente, se les puede notar cambios en su conducta tales como: 

  • Aumento de vocalizaciones, el gato maúlla más de lo que lo hacía (maúlla a sus dueños, a las cosas), etc. 
  • Empiezan a orinar y defecar en otros lugares y no en su bandeja. 
  • Se ponen agresivos, arañan y muerden más de lo normal. 
  • Gatos que eran activos y que jugaban mucho, dejan de hacerlo y se vuelven más pasivos. 
  • Pasan el día más escondidos, rehúsan la interacción con el propietario. 
  • Pueden autoagredirse (morderse la cola, las patas etc. y hacerse mucho daño). 
  • Tienen un descenso del apetito. 

El estrés les puede ocasionar enfermedades como la cistitis, colitis, alopesia entre otros. 

La forma de ayudar a nuestros gatos a eliminar su estrés, es que tenemos que hacer que vuelvan a su rutina, los felinos son animales de costumbre, tienen que tener un cierto grado de control sobre sus cosas, es decir, si tiene ganas de jugar, que juegue, pero sino, hay que darles su espacio para que estén tranquilos y solos, al tener control de su entorno, aumenta su bienestar y disminuye su estrés. 

Cuando el gato se siente inseguro, tiende a esconderse, es por eso que debe tener un lugar donde hacerlo, por eso tenemos que proporcionarle por ejemplo una caja de cartón y si el gato elije esconderse debajo de una cama, hay que dejarlo tranquilo y no sacarlo hasta que el decida salir. 

Hay que darles tiempo de calidad para interactuar y jugar con ellos, siempre y cuando ellos quieran, sino, es mejor darles su espacio. 

El ejercicio es muy importante, podemos usar cañas de pescar para gatos, pelotitas, ratones o cualquier cosa que le ayude a moverse. 

A los gatos sin importar la edad ni la raza les gusta los lugares altos donde pueda vigilar su territorio. 

En el caso de los perros, son muy susceptibles a los cambios de su entorno y de sus hábitos diarios, por eso cambiar sus horas de comida o de paseo les puede ocasionar estrés, así mismo el no dormir lo necesario influirá en su comportamiento. 


Otras causas que le provocan estrés son: el fallecimiento de un miembro de la familia, la falta de ejercicio, el no poder interactuar con otros animales y personas, la violencia, los gritos y los castigos. 

Nos damos cuenta si nuestro perro esta con estrés, si vemos estos comportamientos: 

  • Tiene conducta destructiva, por ejemplo causa destrozos en tu casa. 
  • Ladridos excesivos, ladra a todo el mundo a toda hora. 
  • Comen y beben compulsivamente, llegando al punto de vomitar. 
  • Orinan más veces de lo normal. 
  • Empiezan a tener conductas agresivas. 
  • Se vuelven hiperactivos por el exceso de energía que acumulan. 
  • Se rascan y lamen de forma compulsiva, hasta el punto de causarse daño. 
  • Jadean y babea mucho. 

El perro es un animal muy sociable, es por eso que necesita interactuar con otros animales y personas. Necesitan liberar toda la energía que acumulan, con paseos y juegos. Por lo tanto son muy importantes los paseos diarios, ya sea al parque o a un lugar donde puedan jugar, correr, ir tras una pelota etc. Las actividades físicas para liberar tensión son muy importantes en los perros. 


Se les debe respetar sus horas de sueño y proporcionarles una cama cómoda y confortable. 

Debemos tratar en lo posible, que el entorno de nuestro canino no cambie, las horas de comer como la de jugar, tienen que ser en lo posible a las mismas horas de siempre. 

Cuando veamos inicio de estrés en nuestras mascotas 

Es importante cumplir con el Control Médico de nuestras mascotas, y dar a conocer cualquier cambio de conducta en ellos. Para situaciones difíciles sería recomendable un veterinario etólogo, quién es especialista en problemas de comportamiento animal 

Para tener mascota, sería dable evaluar si disponemos del tiempo, paciencia y espacio físico para ofrecerles una buena calidad de vida que ellos merecen. 


Bibliografía: 

-ExpertoAnimal.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]