El Día Mundial de la Educación Ambiental, es más que una efeméride. Desde 1975, año en el que se realizó el Seminario Internacional de Educación Ambiental en la ciudad de Belgrado, Serbia; contando con la participación de expertos de más de 70 países; se determinaron principios de la Educación Ambiental; publicándose la Carta de Belgrado.
En este documento
convergen todas las necesidades e ideales para proteger, cuidar y conservar
nuestro medio ambiente; estableciendo metas y objetivos, que para poder
lograrlos, se incluyen a toda la humanidad. Esta Carta da un Marco General para
la Educación Ambiental:
“Es
absolutamente vital que los ciudadanos del mundo insistan en que se tomen
medidas que apoyarán el género del crecimiento económico que no tenga
repercusiones nocivas sobre la población, que no deteriore de ninguna forma su
medio ni sus condiciones de vida…
Lo
que necesitamos es una ética más humana.
Una ética que adopte actitudes y comportamientos para individuos y sociedades
en consonancia con el lugar de la humanidad dentro de la biósfera, que
reconozca y responda de manera sensible a las relaciones complejas y en
constante cambio entre el hombre y la naturaleza y entre los mismos hombres…
Este
nuevo tipo de desarrollo requerirá asimismo la máxima reducción de los efectos perniciosos sobre el medio ambiente,
la utilización de los materiales de desecho con fines productivos y la
concepción de tecnologías que permitan conseguir estos objetivos.
Estos
nuevos enfoques del desarrollo y mejoramiento del medio ambiente requieren una
reordenación de las prioridades nacionales y regionales… Antes de que se pueda
realizar ese cambio de prioridades, millones de individuos deberán ajustar sus
propias prioridades y adoptar una ética
individual más humana, y reflejar en todo su comportamiento un compromiso
de mejorar la calidad del medio y de la vida de toda la población del mundo.
La
reforma de los procesos y sistemas educacionales es el núcleo para la
edificación de esta nueva ética del desarrollo… La Recomendación 96 de la
Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano pidió el desarrollo de la
Educación Ambiental como uno de los elementos más vitales para un ataque
general de la crisis del medio ambiente mundial…
Es
dentro de este contexto donde deberían centrarse las bases de un nuevo programa
mundial de educación ambiental que haga posible desarrollar los nuevos conocimientos teóricos y prácticos, valores
y actitudes que constituirán la
clave para conseguir el mejoramiento
de la calidad del medio y, por consiguiente de la calidad de la vida para
todos cuantos viven y vivirán dentro de ese medio.”
Carta de Belgrado: Un
Marco para la Educación ambiental de 1975. UNESCO. Extraído de: unesdoc.unesco.org
En Belgrado se definen
también las metas, objetivos y principios de la educación ambiental. Metas
ambientales que persiguen “mejorar las
relaciones ecológicas, incluyendo las del hombre con la naturaleza y las de los
hombres entre sí”; y de educación ambiental que es “llegar a una población mundial que tenga conciencia del medio ambiente
y se interese por él y por sus problemas conexos, que cuente con los
conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para
trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los
problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo”.
![]() |
Foto: Cortesía de Patricia Silva |
Entendiéndose por educación
ambiental, como el proceso que se centrará en el logro de objetivos tales como
promover, desarrollar e incentivar la Toma de Conciencia, Conocimientos, Actitudes,
Aptitudes, Capacidad de evaluación y Participación de las personas y grupos
sociales respecto al medio ambiente; logrando así el conocimiento del
significado del medio ambiente y su importancia, adquiriendo valores,
sensibilidad, compromiso, capacidad de acción, decisión y responsabilidad con
el mismo y por los problemas asociados que se susciten y/o para la prevención
de los mismos.
![]() |
Planta de Ají Mochero. Foto: Cortesía de Patricia Silva |
![]() |
Flor de Planta de Ají Mochero. Foto: Cortesía de Patricia Silva |
Muchos años desde la publicación de esa Carta con el Marco para la Educación Ambiental, y las preguntas serían ¿Se han logrado las metas y objetivos? ¿Las autoridades de los diferentes países han ejecutado acciones para proteger y cuidar el medio ambiente? ¿El medio ambiente ya no ha sufrido más deterioro o se ha incrementado? ¿Cuánto se ha logrado mejorar? ¿Se da mayor importancia al medio ambiente o los beneficios económicos?
Las respuestas no son
nada alentadoras. Siguen prevaleciendo los beneficios económicos, y para unos
cuantos; que obtienen beneficio a costa de otros individuos y en perjuicio del
medio ambiente. El resultado: los problemas ambientales son de mayor
intensidad: contaminación ambiental, del agua, aire, suelo, subsuelo; destrucción
de ecosistemas, calentamiento global, efecto invernadero, deforestación de los
bosques, cambio climático, degradación del suelo… También pobreza, explotación,
homicidios, genocidios…
![]() |
Foto: Difusión |
En el Artículo de Revista Arquetipo: “Semana Nacional Forestal”, de Ángela Mostacero, publicado el 24 de
octubre del 2020, se menciona: “Han
transcurrido 46 años, y nuestros bosques continúan en peligro por los taladores
ilegales, los traficantes de tierras, minería ilegal, narcotraficantes y
tráfico ilegal de productos forestales… Varias comunidades indígenas, están
sufriendo por la ambición desmedida e inescrupulosa de individuos sin valores.
Carentes de respeto a la naturaleza o a la vida de sus pobladores. Últimamente
han muerto asesinados cinco defensores ambientales y sus muertes no han sido
investigadas, menos castigadas, como debería ser en un estado que promueve y
defiende los derechos de sus ciudadanos. Los líderes que aún quedan, están ante
un evidente peligro. Esto no es nuevo, es una problemática latente que sufren
los pobladores de nuestra Amazonía. Preservar los bosques y proteger a sus
habitantes se hace imprescindible e imperativo.”
Asimismo en el Artículo
“Declaración Universal de los Derecho
Humanos” de Revista Arquetipo,
publicado el 10 de diciembre del mismo año, se mencionó como “Michel Forst, relator especial de la ONU… quien
después de realizar una visita a nuestro país, informó el 03 de febrero de este
año, que existe una creciente criminalización y estigmatización de los
defensores de los derechos humanos y de las comunidades locales.
Los
patrones de amenazas y ataques en contra de los defensores, se repiten en los
departamentos de Cajamarca, Piura, Cusco, Ucayali y Madre de Dios. Sufren de
criminalización, acoso judicial, estigmatización, intimidación y uso excesivo
de la fuerza policial durante las protestas sociales, dijo el experto después
de reunirse con unas 450 defensoras y defensores de derechos humanos de varias
regiones, de los cuales el 40% eran mujeres.
Pero
lo peor que informó fue la falta de conciencia: "Me preocupa que los
funcionarios del Estado, las empresas privadas y los medios de comunicación no
entiendan realmente quiénes son los defensores y defensoras de derechos
humanos. Debe reconocerse el papel vital de quienes defienden los derechos
humanos y con ello contribuyen a la sociedad"
"La
creciente presión sobre los recursos naturales hace que los defensores y
defensoras de derechos humanos corran un gran riesgo de verse afectados por
agentes no estatales, como empresas y redes delictivas”…”
![]() |
Foto: Cortesía de Arbio-Perú. Tambopata, Madre de Dios |
En la actualidad, ¿Cuán
conscientes somos de nuestra responsabilidad? En nuestro país se destruye el
medio ambiente y se asesinan a personas que lo defienden. Se han aniquilado
etnias, se han cometido delitos atroces con ellos, con la venia de las autoridades,
locales y de la máxima autoridad del Perú. Muchas autoridades y ex presidentes tienen
las manos manchadas de la sangre de hombres, mujeres, niñas y niños peruanos, de
etnias y grupos indígenas, que por conservar sus costumbres y tradiciones, han
sido calificados como salvajes, ignorantes; sólo porque defienden su hogar y su
medio ambiente. ¿Quiénes son los salvajes e ignorantes? Se destruyen nuestros
bosques en nombre de la riqueza de otros; matando, aniquilando a quien lo
defiende.
![]() |
Imagen: Cortesía: diariovoces.com.pe |
Las etnias peruanas de los Uitoto y los Mayoruna o Matsé, son un ejemplo de lo vil e inhumanos que pueden ser nuestras autoridades, que por la “fiebre del caucho” (látex que se extraía de estos árboles para confeccionar llantas y otros) se cometieron actos de exterminio e impiedad; o por no aceptar a los madederos ilegales, fueron bombardeadas sus aldeas…
Y como menciona el
relator de la ONU Michel Forst, los medios de comunicación no entienden quiénes
son los defensores y defensoras de derechos humanos… Desde Lima, sentados en un
set de televisión o en la redacción de un periódico y; bajo las órdenes de los
empresarios, dueños de esos medios de comunicación; a sus publicaciones le
dieron el título de “glorioso y triunfal”; entre otros titulares vergonzosos e indignos para la especie humana.
Cuánta injusticia,
cuánta miseria, cuánto acto despreciable e inhumano. Como por unas monedas se
destruyen etnias, aldeas, el medio ambiente, los bosques, el agua, el suelo, el
aire; y a los que tienen el
valor de defenderlos.
Seguimos necesitando “una
ética más humana”. Más gente que comprenda lo vital que es cuidar, defender y
proteger nuestro medio ambiente local, regional, nacional y mundial.
![]() |
Mayoruna o Matsé |
En nombre del progreso (de
unos cuantos), no se puede permitir que destruyan nuestro medio ambiente y a
nuestros hermanos indígenas. Además, también destruirán al resto de la humanidad a mediano o largo plazo.
Necesitamos leyes que
protejan realmente nuestro medio ambiente y a sus defensores (y que éstas sean
respetadas y cumplidas a cabalidad); programas de Educación Ambiental, donde se
conozca la importancia del medio ambiente y la necesidad de cuidarlo, pero
también que se conozca las atrocidades que se han hecho en nombre del “progreso”
y la “riqueza”, y desde luego; es también de vital importancia que se conozcan,
valoren y respeten a las diferentes etnias y comunidades indígenas.
![]() |
Foto: Difusión |
Se suman las
comunidades campesinas, ellos “no beben oro”. Necesitan beber agua que no esté contaminada
por la minería legal o ilegal. Si su suelo se contamina, no podrán sembrar,
menos cosechar productos que ellos consumirán y también enviarán a otras partes
del país, como nuestras ciudades.
Cuando protestan por
sus justos derechos, ni son campesinos ignorantes, ni indígenas salvajes, menos
manipulados por terceros. Los manipulados por terceros, son los medios de
comunicación que no quieren informar la realidad de lo que pasa; sino que
omiten o callan los hechos hasta que un video indiscreto se hace viral en redes
sociales, o muertes de por medio; los emplacen a cumplir con su rol comunicador
y de “medio de información”.
“Yo no estoy contra el progreso, si existiera un buen consenso. Errores no corrigen otros. Eso es lo que pienso” y “Sólo le pido a Dios, que el futuro no me sea indiferente. Desahuciado está el que tiene que marchar a vivir una cultura diferente”, expresan las letras de las canciones “El Progreso” de Roberto Carlos y “Sólo le pido a Dios” de León Gieco. Canciones de los años 1977 y 1978 respectivamente. Año 2021 y la letra, mensaje y esencia de estas canciones mantienen vigencia, son actuales. ¿En el 2060 seguirán teniendo la misma permanencia? ¿Se sumará más gente a la causa: Defensa del Medio Ambiente, a los que vivimos en él y a los que los defienden?
![]() |
Foto: Cortesía: minam.gob.pe |
“La
aprobación del proyecto de ley es congruente a los compromisos asumidos por
nuestro país en materia de derechos humanos y, a su vez, necesaria para
consolidar la institucionalidad generada hasta la fecha y eliminar duda alguna
sobre los derechos de las personas defensoras de derechos humanos y las
obligaciones del Estado para reconocer, proteger y promover la defensa de estos
derechos”, detalla el documento de la SPDA.
Asimismo, este
instrumento legal sería el primero con rango de Ley en reafirmar los compromisos
internacionales asumidos por el Estado con la protección de los derechos humanos
observando altos estándares.
“Consideramos
que el proyecto de ley de forma general se encuentra alineado con nuestras
obligaciones internacionales; busca el fortalecimiento institucional para la
eficaz promoción, protección y prevención del riesgo que afrontan las personas
que defienden los derechos humanos, entre ellos el derecho al medio ambiente
sano; y elimina duda alguna sobre qué es defender derechos humanos; las
obligaciones que tiene el Estado; y los derechos y límites que existen para el
ejercicio del derecho a defender para garantizar nuestro orden democrático”,
indica el documento legal. Fuente:
spda.org.pe
Esperemos que el Congreso
debata y apruebe esta Ley; que se den todos los marcos necesarios para proteger
a los Defensores de los Derechos Humanos y para hacer justicia a los defensores
ambientales que han sido asesinados.
![]() |
Roberto Pacheco (Madre de Dios), Arbildo Mélendez (Huánuco), Gonzalo Pío (Junín) y Lorenzo Wampagkit (Amazonas), Imagen: Cortesía: wayka.pe |
En octubre del año
pasado, la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso archivó el Acuerdo de Escazú, en lugar de
ratificarlo. En septiembre del 2018, el Ejecutivo firmó este Acuerdo; el
Congreso tenía que ratificarlo.
El Acuerdo de Escazú es un tratado de derechos humanos en materia ambiental. Busca asegurar acceso a la información, participación y acceso a la justicia ambiental, así como proteger a las y los defensores ambientales. Reconoce el derecho de todas las personas de vivir en un medio ambiente sano…
¿Para quién trabaja este Congreso? ¿Para
ellos mismos, sus intereses personales, intereses particulares, intereses de
terceros? Corresponde investigar a los candidatos antes de regalarles nuestro
voto, para que luego no “legislen” perjudicando a los ciudadanos y al país.
![]() |
Foto: Cortesía: Luis Enrique Becerra |
“Nosotros,
como sociedad civil y de la mano con las organizaciones indígenas, hemos
venimos apostando por este proceso y al archivar el Acuerdo de Escazú los
congresistas le dan dado la espalda a la ciudadanía, a las organizaciones
indígenas, a los pueblos indígenas, a las personas que defienden y protegen el
medio ambiente y a ser reconocidos como un país comprometido con el medio
ambiente y, sobre todo, con la protección de los derechos humanos”,
acotó Aida Gamboa, Coordinadora del Programa Amazonía de DAR (Derecho, Ambiente
y Recursos Naturales). Fuente: dar.org.pe
![]() |
Foto: Cortesía: elpais.com |
El propósito fundamental
de la Educación Ambiental, sería lograr que las personas y comunidad, comprendan
y den el valor real, al significado de “Medio Ambiente” del cual todos sin excepción
somos parte. Y que todos desde los diferentes ámbitos donde nos encontremos; comprendamos
que tenemos la responsabilidad y obligación de valorar, defender, proteger,
gestionar, accionar, prevenir y solucionar los problemas que se susciten en el
cuidado del medio ambiente. Nuestro Medio Ambiente.
![]() |
Foto: Cortesía: gob.pe |
![]() |
Santuario y Reserva Nacional de Calipuy |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario