Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

 

Fue el poeta italiano Riccioto Canudo quien en 1911 acuñó el término Séptimo Arte para la Cinematografía, agregándola a las seis conocidas Bellas Artes, probablemente porque al igual que ellas, cautiva con el color, la forma, el lenguaje, el sonido y el movimiento al expresar algo.



 

Después de experimentar e interpretar un poco el papel de Odiseo, personaje del poema épico, La Odisea, del célebre Homero; pudimos cumplir con nuestro cometido y logramos dialogar con el productor, director y guionista de cine César Zelada Mathews. La odisea valió la pena porque pudimos conversar con el profesional pero también con el ser humano que da vida a César Zelada, quien fundó la productora Tunche Films en el 2003, la Escuela Peruana de la Industria Cinematográfica (EPIC) en 2013 y que actualmente ha captado la atención por las películas en animación digital “Ainbo” y “Kayara”, las que le dan una nueva perspectiva al Cine Animado Peruano.


RA: ¿Cómo empezó su amor al Séptimo Arte?

Bueno fue desde muy chico. Empecé a los 17 años trabajando en una productora, que ya no existe, como asistente de luces y de cámara. Tenía 17 años a un mes de cumplir los 18 recuerdo. Y me enganché, me enganche en eso. Comenzó a gustarme mucho.

Más adelante tuve la oportunidad de ir a New York y estudiar cine allá. Cuando regresé puse una Productora con mis hermanos que también estaban metidos en la industria. Eso fue el 2003, hasta el día de hoy tenemos la productora, que se  llama Tunche Films. Ya son 17 años.

Incluso hace siete años  fundamos la Escuela de Cine EPIC, Escuela de Cine y Animación. Un poco queriendo traer al Perú, una escuela. Darle a Perú una Escuela de Cine de jóvenes cineastas porque no había hasta ese entones que fue el 2013 que fundamos EPIC; no había algo específico para estudiar cine.


RA: Y ¿Cómo así lo de la Animación digital?

Cuando ya teníamos la productora,  y estábamos metidos haciendo publicidad; básicamente, comerciales de televisión desde el 2003… Unos de mis hermanos y socio Sergio, ya estaba haciendo un poco lo que es animación 3D, efectos visuales, pero muy empíricamente; y él ya había hecho algunas cosas, cosa chicas para publicidad. Pero cada vez los requerimientos de poner más efectos visuales o hacer algo más de animación en estos comerciales de televisión eran un poco más grandes.

Entonces tuvimos la necesidad de llevar esos trabajos de animación o de efectos audiovisuales, primeramente a Argentina. Teníamos un “partner” en Argentina con  el que tercerizábamos todos esos servicios. Te hablo del año 2003; 2005  por ahí. Hasta que comenzamos un poco a formar gente, abrir esa área dentro de Tunche y a finales del 2005; armamos pues ya el Área de Animación de efectos visuales.

Y desde allí hemos ido haciéndola más grande y cada vez más grande; hasta llegar a tener una cantidad de gente que estuvo en un momento en la película de  Ainbo; que fuimos más de 120 personas.  

  



                                                                                                    

RA: Todo un equipo. Entonces ¿se va a quedar en la Animación? ¿Esa área le gusta más?

No. Lo que pasa es que como cineasta en Ainbo fui Productor, ahora en Kayara soy guionista y director, y al final es cine. Ya sea una película de animación o de “live-action” con actores reales, es lo mismo.

Para el director incluso para el guionista sigue siendo una película, con personajes con locaciones, con una historia que escribir, que narrar.

Entonces para un cineasta moverse de la animación al “live-action” no varía mucho; en la forma quizás. En una forma diriges actores en vivo y en la otra no estás dirigiendo actores como tal, pero si estás dirigiendo a los actores a nivel de las voces, a los animadores para que le den vida al personaje de la forma que tu quisieras.

Hay muchos directores conocidos que hacen cine con actores reales y cine de animación. Es el caso de George Miller que hizo una película Mad Max, por los 70s, la actual, y también hizo Happy Feet, que es una película de animación.

El caso de Tim Burton que ha hecho películas “Live-action” y de Animación. Hay muchos directores que hacen un poco las dos cosas… Para un cineasta  al final del día, es narrar una historia.


RA: Pero ¿se inclina por una área en especial, algo le gusta más?

Lo que pasa es que yo soy director, y como director, guionista o productor tienes que estar preparado para afrontar cualquier tipo de película que venga, ya sea en Animación o “Live-action”. Cualquiera de las dos las voy a tener que manejar. De hecho en Tunche tenemos ambas áreas. Me gusta lo de la animación, Sí. Me gusta es entretenido. Pero  tengo igual otro proyecto que estoy haciendo para “Live-action”. El año pasado produje también una película de “Live-action”, que es una película más de terror. Entonces  es estar en ambas cosas. No es que me guste una más una que otra.

                                                                                       

RA: Díganos que todo lo que es Cine es lo que a usted le gusta…

Sí, sí. Si a mí me sientas en una computadora a tratar de animar, eso si no se. Pero para eso están artistas que son más técnicos que manejan ese tipo de cosas.

                                                                                            

RA: Dígame, productor, director y guionista, ¿todo va junto, en un paquete?

Sí. Lo que pasa es que muchos directores escriben sus propios guiones; y claro escriben sus propios guiones o co-escriben sus guiones con otros guionistas. Pero es muy común que muchos directores escriban y produzcan. Hay muchos directores conocidos que escriben y producen. Tienes por ejemplo a Pedro Almodóvar que es director, guionista y también productor. Él produce muchas de sus películas. Estuvo como productor de una película argentina de Damián Szifrón, Relatos Salvajes; Almodóvar fue uno de los productores.

Tienes productores, directores y guionistas como Clint Eastwood, Tarantino. Entonces es muy común ah, que encuentres directores que produzcan y escriban.

 

Filmando  en el Cuzco

RA: Y ¿Cuál fue su primera producción? O en todo caso a la que le tiene más cariño…

Mira, nosotros en realidad en lo que es producción de películas no tenemos mucho tiempo. Tengo muchos años y mucha experiencia en lo que ha sido Cortometrajes, comerciales de televisión, hemos tenido  miles. Por ahí hay alguno que otro documental, pero en lo que es cine de ficción, producción de películas; Kayara sería la tercera. Una película que es de terror, que fue “live-action”, que  estuve de  productor,  Ainbo, que también estuve de productor y Kayara que estoy de guionista y director.


RA: ¿Qué obstáculos ha tenido que enfrentar en su trabajo?

Básicamente en las películas de animación como productor, el tema económico. Para hacer una película de animación es lo más costoso que puede haber.

Imagínese  la película más cara hecha en el Perú fue si no me equivoco  “¡Asu mare!” que costó 800 mil dólares. Podría ser una de las películas más caras para el nivel de Perú.

Ainbo costó, inicialmente eran 8 millones de dólares y terminó costando 9 millones de dólares. O sea imagínate la diferencia del costo de producción que tiene una película de Animación.

Entonces obviamente con esos niveles tan altos para la animación eso se vuelve el primer obstáculo, pero finalmente logramos financiarla.

Nosotros logramos vender los derechos de distribución a una compañía de los Ángeles que trabaja en el mercado de Hollywood. Ellos se encargaron de pre vender la película a más de 80 países a nivel mundial. Y con esas preventas fue que Ainbo se fue financiando y con dinero que también pusimos nosotros y algún inversionista. Pero básicamente fue dinero de las pre- ventas. Pero si se vuelve un dolor de cabeza conseguir todo ese dinero y mientras no lo consigas no puedes empezar a producir. Es complicado. Entonces yo creo que ese es uno de los  principales obstáculos.


RA: En su opinión ¿Qué le faltaría hacer al Estado o Ministerio de Cultura en bien de la cinematografía peruana? ¿Qué están haciendo? ¿Algo podrían hacer?

Mucho. Hay una Ley aprobada, pero en toda la coyuntura del covid; esa ley aprobada que se iba a lanzar a fines del 2020 del año pasado, no se llegó lanzar a raíz de la coyuntura, más las cosas políticas que sucedieron. Esperemos que este año se pueda lanzar. Aunque hoy por hoy el cine no es una prioridad. De hecho creo que ni siquiera hay salas de cines abiertos. Entonces creo que va a tomar un tiempo. Esa ley ayudaría mucho. Sería más ventanas abiertas para la producción nacional. Entonces creo que lo que tendría que hacer el Ministerio, en cierta forma ya lo hicieron con esta ley. No es suficiente, pero vamos paso a paso,


RA: Una pregunta que entra un poco a sus sentimientos ¿Qué significa el Séptimo Arte para usted?

Eh, la forma de poder expresarse. Como cineasta, nosotros tenemos mucho que decir, mucho que contar, entonces a través del séptimo arte para cualquier persona que esté metido dentro de esta industria nos permite expresarnos, nos permite contar historias, que desde el punto muy personal y que puedas llegar a miles o millones de personas.

Entonces creo que así como la literatura, escribir un libro o hacer cine es muy potente y puedes tener la oportunidad de calar en la vida de muchas personas, no solamente en el momento que  la película se estrena, por la película, el cine es algo que queda para siempre.

Hoy por hoy podemos ver películas muy antiguas que siguen sorprendiéndonos.

Películas como las que estoy haciendo me encantaría que 3; 4 generaciones más adelante la gente pueda seguir viéndolas disfrutándolas y sobre todo leer ese mensaje. Porque creo que hacer cine también es el hecho no sólo de transmitir lo que tu sientas, sino también transmitir algún mensaje para las personas que lo están viendo. Sobre todo si estás dirigiéndote a niños. En nuestras películas de animación que van para niños, se trata de dejar un mensaje potente para que las otras generaciones tengan un poco más claro, en el caso de Ainbo el cuidado del medio ambiente, cuidar a la biodiversidad. Es un poco lo que transmite esta película.


RA: Ainbo y Kayara son personajes femeninos. Leí que su mamá vivió en la selva, les contaba historias, creo que de ahí surge Ainbo…

Correcto.



RA: ¿Es una especie de tributo a su mamá o es influencia de su mamá?

Son las dos cosas. Son las dos cosas. Definitivamente si tuvimos el interés de escribir algo relacionado a la selva, fue porque crecimos en la selva y porque escuchamos muchas historias que nuestra madre nos contaba y  de otra manera también es un tributo a ella. Para nosotros Ainbo es el reflejo de mi mamá, es “las historias que ella nos contaba cuando ella crecía en la selva”. Sí definitivamente es un poco de ambas.


RA: Y también ¿tiene que ver con  la valoración a la mujer, verdad?                                   

Sí si claro. Nosotros tenemos una admiración muy grande por nuestra madre y por todo lo que hizo por nosotros y en cierta forma eso es pues. Es una admiración a la mujer totalmente.

En el caso de Kayara, sí. Kayara tiene una fuerte dosis de empoderamiento femenino, pero no porque nosotros queramos colgarnos de algo como en algún momento he leído, que estamos aprovechando un poco la coyuntura de la fuerza de la mujer de hoy en día que está bueno, pero no es. No va por ahí.

 Simplemente es una historia del Tahuantinsuyo, en donde encontramos interesante el hecho de contar esta historia del Imperio Incaico desde el punto de vista de un chasqui.

Que mejor que un chasqui, que es el que recorre todo el imperio y maneja todos los mensajes del inca, y que mejor que ese chasqui tenga, lo que muchos personajes necesitan en una película.

Necesita tener muchas trabas dentro de la narrativa. Muchas cosa que le impiden lograr sus objetivos. Entonces que mejor era que ese chasqui sea una mujer que quiere ser chasqui y que no puede, porque el hecho de ser chasqui no era permitido para las mujeres. Entonces va más por ahí. Y si, de repente hay una admiración hacia la mujer.


RA: No ha sido la intención de aprovechar, yo tampoco creo eso pero de sumar a la causa tampoco, ¿es sólo coincidencia?

No. No va por ahí. Porque no soy un activista feminista, tampoco  para el otro lado. Creo totalmente en la igualdad, definitivamente. No cabe duda. Y creo que un personaje muy potente en una película puede ser tanto un hombre como una mujer.

 

RA: Dicho eso ¿Hay Algunas Colegas o Directoras  de Cine que admire?

Una directora que me gusta es Sofía Coppola, una gran directora de cine por ejemplo y colegas de acá tienes… Claudia Llosa, con “La teta asustada”, definitivamente es una gran directora. En la escuela tengo un montón de  alumnas que hacen cine muy, muy sobresaliente y que han ganado muchos premios.

 

RA: Entrando a otro tema, esta Revista tiene como lugar de origen  Trujillo.  Acá hay gente interesada en hacer Cine, pero para eso tiene que prepararse. La única manera para la gente de provincia es yendo a Lima verdad, porque obviamente aquí no…

Sí. Lamentablemente es así. Nosotros tenemos en la Escuela como 200 alumnos y tengo bastantes alumnos de provincia. Deben venir a Lima y estudiar aquí porque la carrera es presencial.

En este año fue virtual y de esa manera ha sido mucho más fácil que chicos de otras provincias que no podían venir hayan podido seguir estudiando. Tengo alumnos de Puno, de Cuzco, de Trujillo, de todo el  Perú en realidad. Están estudiando de manera virtual. 

Pero en el momento que ya se den las clases presencial, seguro que algunos cursos van quedar dentro de la virtualidad pero otros no, otros tienen que ser presencial y tienen que venir.

Creo que deberían haber más personas o empresas que se animen a invertir en provincia y poner también más escuelas. En Trujillo tienen el Festival de Cine Trujillo. Me parece un gran Festival, nosotros hemos estado presentes más de una vez. Entonces yo creo que poco a poco esto va a ir creciendo y dándose un poco más al interior del país.                                                                                  

RA: Se de varias personas que cuando estudian Ciencias de la Comunicación, les jala la parte del cine y siempre han mencionado que quieren estudiar cine o hacer cine ¿Qué mensaje le daría a las personas interesadas en  dedicarse a eso?

Ah, nada, que entren a www.epic.edu.pe (risas) Sí. Definitivamente, ahorita EPIC se ha vuelto un centro del cine en el Perú en donde  confluyen todos los cineastas que son profesores. En EPIC tenemos a casi todos los cineastas que están haciendo buen cine en el Perú. Entonces se ha vuelto el centro donde confluyen todos estos artistas, cineastas, guionistas, todo. Creo que el que quiera hacer cine, y no porque yo sea fundador de EPIC pero, creo que es una excelente opción.




RA: ¿Y a los jóvenes o las personas que desean dedicarse al Cine pero encuentran demasiados obstáculos, trabas, qué les diría?

Mira, lo que sucede es uno tiene que ver la forma de sortear sus trabas. Yo te lo digo como experiencia propia. Yo entré a trabajar a los 17 años porque no tenía plata para pagarme la carrera y no me quedaba otra más. Nosotros en esa época de los 90, creo que no solamente yo. Era una situación en el Perú muy difícil.

Entonces aprendí desde muy chico a trabajar. Trabajar y estudiar al mismo tiempo para poder dedicarme a lo que me gusta.

Creo que cuando tú quieres realmente algo, nada te lo puede impedir si es que realmente quieres lograr lo que quieres. Hoy por hoy yo creo que algo he logrado y nadie me lo ha regalado, entonces no es imposible.

Y conozco muchas personas que han podido superar sus trabas y lograr cosas. Lamentablemente te cuesta el doble esfuerzo que otros pero creo que todo se puede conseguir.


RA: ¿Existen ciertos requisitos para dedicarse al cine?

Nosotros en EPIC como requisito lo que pedimos es mucho compromiso y pasión por este tipo de carrera. De arranque felizmente las personas que postulan a EPIC, que pasan las entrevistas…es muy difícil que tú quieras estudiar cine si no es una carrera que te gusta.

Entonces chicos que han entrado a EPIC en su gran mayoría han dado buenos resultados. Chicos que tienen un gran futuro y que se nota que aprovechan la carrera.

Eso se ve en los cortometrajes. Nosotros filmamos en EPIC cerca de 180 proyectos por ciclo y la verdad que tienen un contenido súper bueno. Entonces es eso. Es tener mucho compromiso, mucha responsabilidad.

Muchas personas podrían pensar que ser cineasta es algo muy relajado y que no vas a trabajar mucho y es totalmente lo contrario, totalmente lo contrario. Es una carrera muy absorbente, de mucho compromiso, de mucha dedicación y de mucha concentración. Es eso, mucho compromiso, dedicación y pasión.

 

RA: Dígame ¿Considera que tiene éxito?

Yo considero, no creo que éxito porque quiero lograr más cosas, pero considero de que he logrado muchas de las metas que me tenía trazadas desde que empecé en esto.

El éxito al final es relativo, tampoco sé si es eso que quisiera tener o perseguir. Lo que yo quiero perseguir es ser feliz en lo que estoy haciendo y ¿qué he logrado cosas? Sí, creo que he logrado cosas, y bueno he conseguido metas.

De ahí, a si he tenido éxito, eso ya lo dirá la taquilla de mi película (risas), lo dirá el público o los demás.


RA: ¿Qué sería el éxito para usted entonces?

Creo que eso es algo que va cambiando con el tiempo. Cuando eres más joven ves la éxito como tener mucho dinero o tener una gran casa, un gran auto, que se yo. Esa percepción creo que va cambiando con los años.

Hoy por hoy, para mí el éxito es ser feliz. Hacer las cosas que te hacen feliz y lo que te gusta hacer. Y yo realmente, yendo en retrospectiva de muchos años, creo que he logrado hacer lo que me gusta hacer. Teniendo una gran familia, una súper familia y dedicándome a esto, al cine. Creo que si lo veo, hoy por hoy, lo veo desde esa perspectiva, creo que si he tenido éxito.




RA: ¿Qué es la felicidad para usted?

La felicidad para mí es eso. Es mi familia y dedicarme a lo que me gusta.


RA: Muy bien, entonces usted es feliz, porque tiene una familia bonita y se dedica a lo que le gusta, ¿verdad?

Totalmente feliz (risas)


RA: Y ¿Qué le entristece?

Ah ¿Qué me entristece? La muerte de un familiar, las cosas que pasan en nuestro país que es lamentable no. Levantarse y ver las noticias. Hay que ver que hay cosas, injusticias, corrupción, la impunidad. Ese tipo de cosas me ponen furioso o triste. Lamentablemente esas cosas suceden en nuestro país. Es algo que debemos corregir.


RA: ¿Cuál es su sueño?

Seguir haciendo cine y que mis hijos puedan realizarse también en lo que les gusta.


RA: ¿Cuál es su  Proyección hacia el futuro? ¿Qué más viene?

Hacia el futuro, nosotros estamos proyectándonos a crecer como productora, estamos dedicándonos más a hacer películas, hacer menos publicidad.

No es que sea ingrato con la publicidad, de hecho nos ha dado mucho. Pero creo que ya después de 17 años de seguir haciendo publicidad. Es contrapesar un poco el hecho, hacer el cine y hacer menos publicidad.

No dejar de hacerla porque nos gusta mucho. La diferencia de hacer publicidad y hacer cine es que cuando haces cine tú narras las historias tuyas, propias; cuando haces publicidad ya no, estás contando pequeñas historias que son por encargo.

Entonces esas son unas de la proyecciones que tenemos en Tunche a futuro, y que el cine crezca a futuro, una de las metas que nos trazamos al crear EPIC era esa, hacer que la industria del cine crezca un poco más.

Nosotros en comparación con países vecinos, estamos muy por detrás de ellos. Ellos tienen un nivel de producción mucho mayor, mucho más grande. A nivel de Animación creo que hemos sacado un poco de ventaja, pero todavía nos falta mucho.

De hecho EPIC cuando la creamos, las siglas de EPIC, significan Escuela Peruana de la Industria Cinematográfica, pusimos industria cinematográfica porque esa es la meta que tenemos. Claro definitivamente, para hacer industria, se necesita que la Ley sea aprobada. Hay muchos factores que se tienen que dar. Pero en los últimos años el Cine en el Perú ha crecido bastante pero aún así a pesar de haber crecido falta mucho más hacia adelante.




RA: Y ¿Ainbo y Kayara cómo van…?                    

Ainbo es una película que ya está terminada. Ainbo tenía que haberse estrenado en octubre del año pasado. Por la pandemia nos cortó el estreno. Era un estreno mundial y ahora no sabemos cuándo vamos a presentar. Es lo que pasa con todas las películas que terminaron el 2020. Nadie sabe cuándo se van a poder estrenar. No hay salas de Cine. Vamos a ver qué pasa con las vacunas… vamos a ver qué pasa. Es todo muy incierto. La tenemos ahí guardada para cuando haya una oportunidad.

Kayara, todavía no entramos en producción, estamos recién por entrar en pre producción. Esperemos que para marzo podamos entrar en esa etapa. Y bueno Kayara igual que Ainbo, se estaba financiando con las preventas, pero las preventas también se cortaron porque si no hay salas de cine, nadie va a comprar.  Estamos un poco en stand -by en el cine.


RA: Una de esas preguntas… ¿Qué le indigna?

Buena pregunta. No sé. Te podría decir que la piratería. Eso me indigna. Pasa mucho. A los cineastas nos pasa mucho. Todo el esfuerzo que cuesta una película para que después aparezca la piratería y venda tu película sin dejarte ninguna regalía.


RA: Pero creo que ya habían llegado a un acuerdo porque…               

Eso me indigna más (risas). Llegar a un acuerdo con los piratas. Tener que llegar a eso es inaudito, no.


RA: Es que falta más. Más actividad, más cine. Ya EPIC es una escuela pero faltaría más. Cuando crezca más la industria cinematográfica, imagino que serán mejores las condiciones, pero al menos está encaminado…

Totalmente. Si bastante.


RA: Dígame con el cine ¿Es entretenimiento, es  expresar como dice, lo  que se siente? ¿Quiere contribuir al cambio o es sólo expresar lo que siente?

Eso depende de la película. Hay diferentes tipos de película. Unas son hechas para entretenimiento, no tienen más que otro fin que entretener. Es totalmente válido.

Hay películas que te muestran  una ideología, que te quieren transmitir o dejar un mensaje.

De todas maneras yo creo que sí. Que todo contribuye para algo. No sé si al cambio, pero contribuye un poco al cambio a través de un mensaje que pueda ir calando en los más pequeños. Ya los viejos no vamos a cambiar.

Creo que los mensajes si pueden ir creando una conciencia ojalá positiva para un cambio futuro.

Hay que ser responsable también para hacer cine, porque mucho puede calar en personas. Sobre todo cuando es cine de animación para chicos hay que ser responsable, de que todo lo que tú puedas decir puede calar de una manera permanente y positiva o negativa para siempre en estos niños. Entonces si es importante mirar un poco el contenido.




RA: Aunque ya se ha tocado el tema ¿Cómo le afectó en un inicio la Cuarentena por el covid-19, la inmovilidad obligatoria? Y ¿Cómo lo superó?

Bueno acostumbrarse. Felizmente en la parte de la animación hemos podido seguir trabajando a distancia.

No ha habido mucho inconveniente pero afectó en el estreno de la película, en que los chicos no puedan estudiar su carrear del cine como debería estudiarse, eso y muchas producciones que se estaban filmando y produciéndose dejaron de filmarse y de producirse. Quedaron a medias. Pero afectó a todas las industrias, a todo el mundo…

Pero ya estamos avanzando, ya se están filmando cosas, y con todos los protocolos de seguridad.


RA: Bueno. Muchas gracias por concedernos la Entrevista…éxitos en su trabajo

 No. No. De nada. Al contrario. Gracias a ti… Éxitos para ti también.

 

                                  

*Entrevista por Leslie Paz.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]