Desde los tiempos de
los Mochica y los Chimú, nuestros antepasados usaban embarcaciones
confeccionadas de totora, con una forma muy particular donde el pasajero iba
sentado como un jinete. Dicha embarcación la utilizaban para pescar en el
litoral peruano, lo que la madre naturaleza generosamente les brindara. Esa
tradición trascendió en el tiempo, sobrevivió, la conquista española y la época
colonial. Con la independencia y la república, con el avance de la tecnología, la ciencia y la modernidad,
continuó sirviendo de sustento alimenticio y económico de los pescadores y sus
familias; a su vez como deporte y entretenimiento.
Si alguien visita el balneario de Huanchaco en la ciudad de Trujillo- Perú, podrá contemplar estos famosos Caballitos de Totora y a sus jinetes desarrollando su labor de pesca. También se los puede ver parados en la arena adornando la playa, dándole un toque único al lugar.
Fotografía de Diego Paz |
¿Quiénes son estos
jinetes, cómo elaboran estas embarcaciones, cómo aprendieron a hacerlas, de
dónde sacan su materia prima, cómo se sienten de desarrollar esta actividad?
Revista Arquetipo
conversó con algunos caballeros que se dedican a esta ancestral
tradición…
Fotografía de Diego Paz |
Carlos
Ucañán Arzola, pescador artesanal representativo del
lugar, con más de 30 años desarrollando esta actividad, que le fue enseñada por
su padre y abuelos; fue uno de los que tuvo la gentileza de conversar con nosotros y contarnos
sobre su tradicional faena.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
¿Por qué el nombre de Caballito de Totora?
El nombre del Caballito
es porque uno va sentado como un jinete y de totora por el material.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
¿Cómo se pesca en Caballito de Totora?
Para asegurarse salimos
sentados y con más experiencia ya se sale arrodillado. Y a la vez en la parte
de atrás del “Caballito” llevamos redes, mayas, como también a veces salimos
con nylon, cordeles, con carnada.
Fotografía de Diego Paz |
RA: ¿Pescan todos los días, cuál es
su horario de pesca?
La pesca artesanal ancestral
no es de todos los días. Es eventual. Depende de la naturaleza del mar. Usted
puede ver cómo está en este momento, es
un peligro para nosotros. Está en braveza y cuando está así es difícil entrar.
Puede durar una semana, dos semanas hasta un mes puede estar el mar así. Cuando
se pone tranquilo el mar ahí salimos los
guerreros del mar.
Antes los pescadores
veían por la luna, se guiaban por la astronomía, por los vientos se sabía cómo
iba a estar el mar. Pero ahora se ve por internet.
El horario, temprano, a
las 4 ó 5 de la madrugada, cuando el mar está tranquilo. Y cada pescador pesca
a su distancia. A una hora de distancia.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
¿Qué peces pescan mayormente?
Acá en Huanchaco,
pescamos lisa, suco, cachema, chita, mojarrilla y si tienes suerte sale un toyo,
raya, chita, lenguado. La gente ya no va al mercado viene directo acá y lo
compra fresco. Cuando hay mayor cantidad se lleva al mercado y si sobrepasa la cantidad, va al terminal. También
de los restaurantes, como ya me conocen, me llaman y me separan el pescado. Son
conocidos los restaurantes que piden pescados.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
¿Cómo se siente al desarrollar una actividad ancestral?
Uy. Me siento una
persona, como puedo decir, con más que orgullo. Qué maravilla han hecho
nuestros ancestros, los Mochica, los Chimú. Tengo una gran admiración porque
yo nomás como conservo, la pesca que
es natural. Me siento bien atraído hacia eso porque mayormente da una satisfacción
hacia tu familia; el poder llevar el pan de cada día a tu familia. Algo
humilde, que gracias al todopoderoso, viene de sus manos hacia nosotros. Cómo nos ha
bendecido.
Con eso mantengo a mis
hijos. Siempre tiene que haber algo en la orilla. Algas marinas, el mococho. Levantas
una piedra y hay mariscos, caracoles, hasta con suerte, un pulpo encuentras.
Siempre hay algo para comer.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
El 05 de junio es el “Día Internacional de la lucha contra la pesca ilegal, no
declarada y no reglamentada… ¿Qué podría decir al respecto? ¿Tienen ese
problema?
Uff! Sufrimos de eso.
Porque cuando nosotros vamos a pescar a veces no encontramos nada. Hay
embarcaciones de Salaverry, Puerto Mori y de otros puertos que vienen a pescar,
ya hemos dado aviso a las autoridades pero ya no lo hacen de día, ahora lo
hacen en la noche.
Las autoridades ya
tienen conocimiento, pero piden pruebas. Pero uno en el caballito y ellos en
las embarcaciones, nos embisten. Hemos tenido enfrentamientos. Le ha pasado a
un compañero. Nosotros estamos en desventaja para enfrentarlos. Somos
inofensivos para ellos. Necesitamos protección, para nuestra seguridad.
Queremos que las autoridades
tengan conciencia, tener un apoyo justo, pero nada de engaños. Qué se haga ya,
que salga la Ley de delimitación de las distancias, para que esas embarcaciones
no vengan para acá.
Nosotros no somos
dueños del mar, pero nuestra pesca es artesanal, acá en este lugar. Ellos tienen
motor, pueden ir a donde quieran. Pero como saben que nosotros sabemos dónde
están los peces y como ven que hay pesca no se mueven.
![]() |
Fotografía de Diego Paz |
RA:
¿Están ustedes organizados ?
Sí. Tenemos una
asociación, la ASPAH, Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco.
![]() |
Cortesía: ASPAH fb |
RA:
Volviendo a los “Caballitos” ¿Quién le enseñó a pescar en Caballito de Totora?
Yo he aprendido por mis
abuelos, pero mayormente por mi padre y mis hermanos.
Fotografía de Diego Paz |
RA: Y ¿Usted le ha enseñado a sus hijos?
Sí pero ahora ya no es
como antes. La pesca no es la misma. La situación ha hecho que mis hijos
estudien. Ahora ellos estudian para que sean profesionales.
RA:
¿Cree qué se está perdiendo la costumbre ancestral de la pesca en Caballitos de Totora?
Dios no quiera. Pero a
mis hijos si les he enseñado, no tanto la pesca profunda. Pero el Caballito de Totora es también como un deporte. Así
que mis hijos saben manipular el “Caballito”.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
Usted también aprendió a usar los Caballitos como deporte?
Claro. Yo empecé cuando veía que se hacían de varios
tamaños. El tamaño del Caballito de Totora normal es de 5 metros, de ahí viene
4 metros y medio, tres metros y medio.
Se va reduciendo, hasta los más chiquitos de artesanía. Entonces a los 8 años,
veía como lo hacían e imitaba. Cuando mis abuelos, mis tíos, desarmaban la los caballitos cuando ya no servían; nosotros éramos inquietos y para poder meternos al mar,
agarrábamos la totora que ya no servía y de ahí practicábamos para imitar como
salía el caballito y nos metíamos al mar para practicar desde muy pequeños.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
¿Cómo se hace un Caballito de Totora?
Es un proceso. Tenemos
que calificar la totora, compartir la totora. A la vez se comparten cuatro compartimentos. Dos compartidos que son los más largos y dos cortos que van al
centro. Serían cuatro compartimentos. De ahí se va envolviendo con el cordel
poco a poco hasta que termine ambos lados y a las finales se juntan.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
¿Ustedes mismos hacen sus Caballitos de Totora?
Sí. Nosotros mismos lo
elaboramos. Lo hacemos en una hora, pero después que la totora ha pasado por un
proceso que dura un mes aproximadamente.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
Y ¿De dónde sacan la Totora?
De acá cerca. De un
lugar llamado Balsares o Totorales. Que es una reserva protegida. Digamos que de casi 3
kilómetros.
Fotografía de Diego Paz |
RA:
¿Cómo están los totorales, cómo se
conservan en la actualidad?
Ha habido un
aprovechamiento de las autoridades. Tanto del Gobierno Regional, como del
Municipio de Huanchaco. Porque sabiendo ellos, que era una zona intangible,
reservada, han hecho una pista en el medio. Entonces hay Balsares, totorales
ahí, y al hacer la pista hay una contaminación tremenda. La totora en la
actualidad está enferma. Nos ataca, la pista, la basura que botan, los
desmontes, También han colocado postes. A
la vez hay pozos de oxidación de aguas servidas que están en la falda del cerro. Y ya están colapsando
esas pozas. Esas aguas bajan por un margen y vienen por un canal. Entonces esas
aguas servidas terminan en los balsares. Hay totora que está contaminada. Nosotros, los pescadores, estamos expuestos a
esa contaminación.
Fotografía de Diego Paz |
Las autoridades lo
saben pero no hacen nada. Cuando quieren algo, vienen y se toman la foto con
todos los pescadores para que parezca que están haciendo algo. Pero luego no
hacen nada. No hay hasta ahora una solución. No hay para nosotros una
tranquilidad sobre las Reservas y donde podamos estar nosotros bien protegidos.
No. Es una gran mentira, pero nosotros seguimos trabajando a pesar de todo.
*********
Los Balsares de
Huanchaco, totorales o wachaques, son humedales donde crece la totora, insumo de
los tradicionales Caballitos de Totora.
Balsares de Huanchaco. Fotografía de Diego Paz |
Según RAMSAR (Convención
sobre los Humedales):
Los humedales son zonas
de superficie terrestre que están temporal o permanentemente inundados, reguladas por factores
climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.
Los humedales son
vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos
del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y
productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales
dependen para subsistir.
Los humedales son
indispensables por los innumerables beneficios o "servicios
ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce,
alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de
crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.
Sin embargo, un estudio
tras otro demuestra que la superficie y la calidad de los humedales siguen
disminuyendo en la mayoría de regiones del mundo. En consecuencia, los
servicios de los ecosistemas que los humedales proporcionan a las personas se
encuentran en peligro. Fuente: ramsar.org
Fotografía de Diego Paz |
Estos humedales de Huanchaco, son áreas
protegidas según:
Resolución Legislativa
N° 0005 – 92- AR- LL- VRHT: Resolución
que declara Área Regional Protegida en
la Categoría de Reserva Extractiva.
Resolución Directoral Nº 1387/INC que Rectifica la R.D. Nº 648/INC,
que declaró Patrimonio Cultural de la Nación al Caballito de Totora.
Ley 30837: “Ley
que declara de interés nacional la Pesca Ancestral en Caballito de Totora; así
como la Recuperación, Conservación y Protección de la Pesca Ancestral en
Caballito de Totora y de los Balsares”
Sin embargo, están en peligro constante, por la
naturaleza (bacterias, hongos), pero sobre todo por la acción humana: han
construido una pista, colocaron postes de telefonía, maquinaria pesada destruyó
un humedal (esto recientemente). Lamentablemente la desidia o negligencia de algunas autoridades, contribuye o agrava este problema.
Situaciones constantes,
de gente que no le interesa cumplir las leyes, menos aún, el cuidado del medio
ambiente, ni las costumbres milenarias o las tradiciones ancestrales, ni la
identidad del lugar.
Fotografía de Diego Paz |
A pesar de todas las
adversidades, estos pescadores artesanales, estos guerreros del mar; con
orgullo, entusiasmo y convicción, siguen realizando esta labor ancestral. La promueven
como actividad económica, deportiva y de entretenimiento; manifestando su identidad huanchaquera, conservando
la tradición Mochica y Chimú, cuidando sus humedales, caracterizando y
decorando Huanchaco con sus infaltables Caballitos de Totora.
![]() |
Fotografía de Diego Paz |
*Por Leslie Paz.
**Fotografías: Diego
Paz.
muy bueno!
ResponderBorrar