Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

 

Revista Arquetipo


El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" era la festividad más grande, más importante, espectacular y magnífica llevada a cabo en los tiempos del Imperio del Tahuantinsuyo, el cual basaba su religión en el culto al Sol. El "Inti Raymi" fue creado para rendir culto al "Apu Inti" (Dios Sol) también conocido en ciertos sectores como “Apu P'unchau” (Dios Día).




Durante la época de la conquista, los súbditos del Inca siguieron festejando la fiesta a escondidas de las autoridades españolas y el mestizo llamado "Garcilaso de la Vega" recopiló lo mejor de esta fiesta y lo plasmó en su famosa obra "Comentarios Reales"

La entrada del Inca a la Plaza de Armas o a la explanada de Saqsayhuaman estuvo siempre presidida por un grupo de “Acllas” que rociaban flores y a su vez estaban acompañadas de los "Pichaq", hombres que se encargaban de espantar con escobas de paja a los malos espíritus que podrían haber en el camino. El Inca en todas sus actuaciones al aire libre estaba siempre acompañado por su “kumillo”, o jorobado enano que portaba la “Achiwa”, especie de paraguas o sombrilla hecha de plumas de colores.




En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantinsuyo. En la gran plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los personajes del imperio inca.

Entre las sombras, la multitud de personas esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti (sol). Todos los Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en profundo silencio, muchos personas disfrazados de fieras y de otros animales de la mitología andina.



Al aparecer el dios sol expresaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo, solo y universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra. Asimismo, le agradecían por las cosechas recibidas en el año.

El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, “inducía” al dios Inti (sol) a volver con el favor de sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del Tahuantinsuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las Acllas.

Otra parte de la celebración del "Inti Raymi" consistía en la ceremonia del fuego nuevo. En esta parte de la ceremonia se cumplía la orden del Inca de apagar el fuego en todos los fogones del Cusco y alrededores, con el propósito de encender el fuego nuevo que era repartido desde una fogata a todos los fogones de la ciudad. Esto en razón que las cocineras son expertas no solo en cocinar sino también en guardar el fuego entre las cenizas.

 


El Inti Raymi se celebra cada 24 de junio de todos los años durante el solsticio de invierno, en otras palabras el inicio del Año Nuevo Andino

Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol” en Sacsayhuaman, de fundamental importancia en el incanato. Es el día que se siente más frio en Cusco, el clima por la mañana es soleado.

Actualmente se realiza una representación teatral. La representación de cada uno de los artistas es intachable. Todos estos actores y actrices cusqueños de nacimiento estarán vestidos con trajes Inca, en su mayoría hechos con lana de oveja, alpaca, etc. Tal cual como era en tiempos Inca.




Se oyen canticos andinos en quechua, adoraciones al "Dios Sol". Las ¨Acllas¨ mujeres de singular belleza escogidas para servir al Inca y al Dios Sol o Inti, son quienes se encargan de adorar a su dios con voces dulces. El Inca habla con el sol, también en quechua, como en tiempos antiguos.

Se recorren 3 lugares de gran importancia dentro de la ciudad del Cusco: El saludo al sol, en el antiguo Templo de Qorikancha, hoy Convento de Santo Domingo. Luego se produce el encuentro de dos tiempos, en el Haucaypata o Plaza Mayor, entre el Inca y el actual Alcalde de Cusco. Y por último culmina la ceremonia central en la "Explanada de Saqsayhuaman".

La ley N° 27431, de fecha 3 de Marzo del 2001, reconoce que el "Inti Raymi" celebrado el 24 de junio de cada año en la ciudad del Cusco, Capital Histórica del Perú, constituye Patrimonio Cultural de la Nación. *

 


Sobre el Inti Raymi

Comenzó como una tradición religioso-cultural, que se celebraba cada solsticio de invierno (21 de junio) en honor al Sol, para que este no se alejara. Seis siglos después, se convirtió en una ceremonia de interés turístico y cultural.

                       

En 1943 un grupo de intelectuales del Instituto Americano de Arte, liderado por el historiador Humberto Vidal Unda, ideó instituir un día festivo para el Cusco. En ese entonces, el Día del Indio se celebraba el 24 de junio, cercano al solsticio de invierno. El 8 de enero de 1944 se acordó celebrar cada 24 de junio, el Día del Cusco y la reinserción para la cultura universal de una de las más grandes fiestas del imperio incaico: el Inti Raymi.

 

Así, el 24 de junio de 1944 se escenificó por primera vez la evocación del Inti Raymi —el séquito fue integrado por soldados— en la fortaleza de Sacsayhuamán y tuvo como invitado de honor al presidente de la República, Manuel Prado Ugarteche. El quechuista Faustino Espinoza Navarro, quien dio vida al primer inca Pachacútec, se encargó de escribir el guion inicial de la escenificación del Inti Raymi.*

 


Inti Raymi 2021: "Inti Raymi del Bicentenario"

“Tenemos que conocer nuestra tradiciones y costumbres. El Inti Raymi es una de las fiestas emblemáticas, donde se hacía la renovación de las tierras y era una época de unión de los incas. Los representantes de los cuatro suyos llegaban al Cusco para entregar ofrendas al Inca. A partir de ello, se hacía la renovación de las tierras y la renovación espiritual.

Estas festividades fueron consideradas por los españoles como sacrílegas y las prohibieron. De manera secreta continuaron algunos.

En esta oportunidad no podemos hacer una actividad de gran magnitud de forma presencial. Pero, demostrando que unidos podemos hacer grandes cosas, con un gran esfuerzo de varias instituciones como la Municipalidad Provincial del Cusco, a través de EMUFEC (Empresa Municipal de Festejos del Cusco), el Ministerio de Cultura, el Proyecto Especial Bicentenario y Promperú, vamos a organizar La Fiesta del Sol brillando para todo el mundo, el Inti Raymi del Bicentenario, en una versión reducida entre las personas que harán la escenificación, con un carácter simbólico. El Inti Raymi nos unirá a todos los peruanos y al mundo.

No vamos a contar con público, solo asistirán algunas autoridades, con todos los protocolos debidos. Vamos a hacer la transmisión para que los cusqueños y todo el mundo puedan verlo en casa, de manera excepcional.

Será una transmisión especial y con un despliegue técnico importante, para llevar la carga de emoción que produce el Inti Raymi del Bicentenario, más en el contexto histórico que vivimos y lo importante de esta conmemoración en el Bicentenario de nuestra Independencia. La fiesta del Inti Raymi es de renovación espiritual, una señal que nos viene bien en estos momentos.

A través de los años, se ha mantenido esta fiesta emblemática del Cusco. La escenificación seguirá el mismo guión de siempre, con los artistas reconocidos. Será la fiesta del sol brillando para el mundo. Esto es muy simbólico en el año del Bicentenario, porque nos permitirá estar más unidos. La cultura y la diversidad nos une” acotó el Ministro de Cultura, Alejandro Neyra.*

 

Este jueves 24 de junio del 2021, en el Cusco, se celebrará, con protocolos de bioseguridad y sin público, la fiesta del Inti Raymi. Afortunadamente, será transmitida por TVPerú y las redes sociales del Ministerio de Cultura.

 

 

*Fuentes:

-intiraymi.org

- cuscoperu.com

-Ministerio de Cultura: www.gob.pe

**Fotografías: Cortesía de:

- intiraymi.org  

 -cuscoperu.com

 *Foto Portada: Difusión

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]