Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

 

Revista Arquetipo

Liz Chicaje Churay, indígena bora de Loreto fue galardonada con el Premio Ambiental Goldman 2021. Conocido como el “Premio Nobel de Ecología” en reconocimiento por liderar a “Comunidades Indígenas Reunidas en la Protección de dos millones de acres de Selva Tropical”

Esta  mujer de 38 años y madre de cinco hijos, proviene del Pueblo Bora (Loreto) y su familia desciende del clan de la Newat, que significa gavilán. Actualmente vive en la comunidad Boras de Pucaurquilo, en la cuenca del Ampiyacu, zona de influencia del Parque Nacional Yaguas.

“Nacida en el seno de una familia indígena bora dedicada a la artesanía y la agricultura, su infancia transcurrió rodeada de naturaleza, pero también de la abrumadora tala ilegal que la amenaza. Y se propuso hacer algo al respecto. "Había visto durante toda mi vida cómo mis padres y mis abuelos lucharon por defender nuestro territorio. Tenía que hacerles justicia. Tenía que seguir con el legado de lucha que ellos dejaron, tenía que seguir adelante para que esa lucha se hiciera realidad." ”.*

Liz Chicaje también ha recibido el premio Franco Alemán en Derechos Humanos, en enero del 2019. La lideresa indígena fue galardonada con el premio Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos y Estado de Derecho por su reconocida defensa a los derechos de los pueblos originarios y territorios ancestrales de la Amazonía.

 

Revista Arquetipo

Durante los últimos 20 años, la región de Loreto es amenazada por actividades como la tala y minería ilegal que afectan a las comunidades locales que dependen de los recursos naturales de la región. Con el fin de preservar estos recursos, un grupo de indígenas bora liderado por Liz Chicaje Churay, inició una campaña para la creación de un parque nacional oficial.

En enero de 2018, los esfuerzos de la lideresa indígena y su comunidad unida lograron su objetivo: el Gobierno declaró la creación del Parque Nacional de Yaguas, que abarca unas 868 927 hectáreas de selva amazónica. 

La creación del parque fue un paso crucial en la conservación de los ricos ecosistemas del país, porque salvaguarda miles de especies únicas de vida silvestre y preserva las turberas ricas en carbono, y al mismo tiempo protege las tierras ancestrales de los pueblos indígenas.

Según un informe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), al elevar Yaguas a la categoría de parque nacional se capturará alrededor de 1.5 millones de toneladas de carbono en los próximos 20 años.

El Parque Nacional Yaguas es un paraíso tropical que posee paisajes de gran belleza y alberga especies emblemáticas de la Amazonía peruana, como el otorongo, además de especies amenazadas como el lobo de río, el oso hormiguero, el mono choro, el caimán y la tortuga motelo. Posee tal riqueza natural que, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con 330 especies registradas alberga 7 veces más diversidad que el Parque Nacional del Manu.

Con su reconocimiento, se logró crear un corredor biológico continuo de bosques en la cuenca del río Putumayo, el cual va desde el Parque Nacional Río Puré y abarca otras áreas como el Parque Nacional Cahuinari, el Parque Natural Amacayacu en Colombia, y las áreas de conservación regional Maijuna Kichwa y Ampiyacu, en Perú.

             

**Información Extraída de actualidadambiental.pe

*Fuente: bbc.com

**Fotografías: Difusión

                                                                                                

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]