“El
Nuevo Mundo es nuestra patria, su historia es la nuestra, y en ella es que
debemos examinar nuestra situación presente, para determinarnos, por ella, a
tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios, y de
nuestros sucesores…”
-
Carta a los Españoles Americanos
Entre
los precursores de la Emancipación Hispanoamericana sobresale, a fines del
siglo XVIII, Juan Pablo Viscardo y Guzmán, en el campo ideológico y en la acción
propagandista. Antes de él no se había señalado con fundamentos concretos,
basados en conocimientos filosóficos y en las normas del Derecho Natural y de
Gentes, la libertad que les asistía a los pueblos de la América Meridional para
romper todo lazo de subordinación a España.
“Nació
el 26 junio de 1748, en Pampacolca, Arequipa, Perú; y falleció el 10 de
febrero 1798, en Londres, Inglaterra a la edad de 49 años.”
Su
vida misma, inquieta y sacrificada, de luchador tenaz, nos muestra al hombre de
ideas fijas, forjador de planes sobre la Independencia y del sistema de gobierno
que debía implantarse en los pueblos de América Hispana. No es su vida, pues,
sucesión de hechos oscuros como han escrito algunos autores, ni su “Carta” el único
elemento valioso para glorificarlo. Su existencia, desde que salió de estas tierras
hasta su muerte en Londres, estuvo encaminada en lograr la libertad del Perú y
de su gran patria americana.
El
lapso de su existencia que va desde 1781 a 1798, permanecía hasta hace muy poco
tiempo en la mayor oscuridad, y lo que de él se sabía era insignificante frente
a la labor que había realizado en cumplimiento de sus planes independentistas.
Esta etapa de gran importancia en su
actividad precursora, es objeto de esclarecimiento. Actualmente gracias a la
publicación del Archivo del General Francisco de Miranda, a los trabajos de
investigación que han realizado los biógrafos del Precursor venezolano y a los
contados textos biográficos sobre el ex-jesuita peruano, se han ido dilucidando
algunos aspectos de su inquietante labor propagandista.
Teniendo
en cuenta el año 1781, en que Viscardo y Guzmán entró en relaciones con las
autoridades inglesas, en el norte de Italia, y de las cartas que nos ha dejado,
conteniendo sus proyectos sobre la emancipación, le corresponde el primer lugar
entre los Precursores de la Independencia de América Española. Fue también el que
inició las gestiones para conseguir el apoyo del Gobierno inglés a favor de la “sagrada
causa”. Mediante informaciones del estado civil y político de las colonias, y
de proyectos profundamente meditados, logró despertar el interés de Inglaterra
por la situación de las posesiones españolas. Empero, la ayuda inglesa que se
manifiesta en un comienzo en forma decidida, se convirtió después de los
fracasos de Miranda en Venezuela y de los ingleses en Río de la Plata, en un
auxilio incierto y cauteloso.
Otro
de los méritos del Precursor peruano radica en haber pensado que para obtener
el éxito en la Revolución Hispanoamericana, era necesario crear, primero, conciencia
en torno a los ideales de libertad. Precisamente, para cumplir con esta
finalidad y sirva de fundamento en la lucha por la emancipación, escribe su “Carta
Dirigida a los Españoles Americanos”. Folleto ideológico que los patriotas se
encargarían de dar a conocer en sus respectivos pueblos.
Hasta
antes de 1799, en que se publicó por primera vez su famoso alegato en Londres,
ningún hijo de la América Meridional había estructurado un documento de tan
valioso alcance en beneficio de los derechos de los americanos a separarse de España. Y si la vida o las oportunidades
le hubiesen sido más propicias, su Carta se habría publicado con anterioridad a
1793, fecha en que el patriota neogranadino, Antonio Nariño, publicó la “Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Empero, este documento de gran
influencia en la libertad de América no era fruto del pensamiento del hombre de
este continente. Por lo demás, manifestamos que ya por el año 1791, Viscardo y
Guzmán había redactado su famoso folleto de propaganda, que lo ubica dentro del
grupo de los pensadores americanos. Siendo para Miranda uno de los “autores
clásicos acerca de las colonias españolas en Sudamérica” que explicó y enjuició
con más acierto las realidad americana en el periodo colonial.
No
se puede negar, indudablemente, la influencia ideológica que ejerció en los
grupos de patriotas que se encontraban en Europa. Pues, tal había sido su
actividad y tan preciso su pensamiento que, aún después de 1810, se hablaba de
él, en los círculos revolucionarios del viejo continente, y su mensaje seguía
siendo comentado y reproducido. Por este lapso se encontraba en Londres el
venezolano Andrés Bello, quien recogiendo el recuerdo latente que existía sobre
Viscardo y Guzmán, lo menciona en la primera parte de su Poema “Alocución a la
Poesía”, cuando se refiere a las ciudades y su importancia en la lucha por la
libertad:
“Ni sepultada quedará en olvido
la Paz que tantos claros hijos
llora,
ni Santacruz ni menos Chuquisaca,
ni Cochabamba, que de patrio celo
ejemplos memorables atesora,
ni Potosí de minas tan rico
como de nobles pechos, ni Arequipa
que de Viscardo con razón se alaba,
ni a la que el Rímac las murallas
lava,
que de los Reyes fue, ya de sí
propia,
ni la ciudad que dio a los Incas
cuna,
leyes al sur, y que si aun gime
esclava,
virtud no le faltó, sino fortuna."
La
labor de Viscardo y Guzmán a favor de la independencia no tuvo limitación
alguna. Bregó por la libertad total de la América Hispana. Y en sus escritos,
comunicaciones y entrevistas habló de este continente como la gran patria de
todos los americanos. Es así como el jesuita peruano puede ser considerado
también como uno de los precursores de
la Unidad Americana.*
“Lettre aux Espagnols Américains” o “Carta a los Españoles Americanos”
Poco
antes de morir, Viscardo y Guzmán, había entregado todos sus papeles y libros a
su amigo Rufus King, encargado de negocios de Estados Unidos en Inglaterra.
Este los pasó al patriota venezolano Francisco de Miranda.
La
Carta, que cayó en manos de Francisco de Miranda; clamaba por la independencia
no sólo del Perú, sino de toda la América española. Consciente de su valor
propagandístico, Miranda la publicó con la ayuda de Rufus King en 1799, al año de
la muerte de Viscardo, en Londres y no en Filadelfia, como dice la portada.
En
1801 publicó, también en Londres, el texto en español “Carta dirigida a los
españoles americanos por uno de sus compatriotas”, ampliamente difundido en los
territorios hispanoamericanos.
A
fin de suscitar simpatías por la causa independentista hispanomericana entre
los ingleses, Miranda publicó en inglés un extracto de la carta (The Edinburgh
Review, enero 1809).**
*Autor:
Gustavo Vergara Arias.
*Extraído
de “Historia General de los Peruanos”
Tomo
III
Ediciones:
PEISA-Lima-Perú
**fuente:
arhcivo.jesuitas.pe
***Imagen
de Portada: Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Óleo de Etna Velarde.
***Imágenes: Difusión
No hay comentarios.:
Publicar un comentario