“Un 15 de julio de 1821, vecinos notables de Lima, firmaron el Acta de Declaración de la Independencia”. Posteriormente se adhirieron más firmas de otros vecinos ya no tan notables y distinguidos, excluyendo a mujeres, personas de raza negra e indígenas.
Se ha crecido, o mejor
dicho, avanzado en edad; escuchando acerca de los “notables, nobles y
distinguidos” vecinos y se ha inculcado la pleitesía hacia ellos. Estos
personajes eran los “Criollos”, (españoles nacidos en Perú).
Un mayoritario grupo de
criollos, con la Independencia, logró su cometido: deshacerse de los
“peninsulares”, (españoles nacidos en España). Los peninsulares siempre obtenían
beneficios, en detrimento de los criollos. Al lograr la “Independencia”, ellos
lograron obtener el ansiado poder, y en muchos casos, en perjuicio de la
población autóctona (indígenas) y los de raza negra.
Mujer, hombre, criollo,
afrodescendiente, indígena; todos son individuos pertenecientes a un mismo país: Perú. Todos son seres humanos con los mismos deberes y derechos.
Los españoles llegaron
a este continente, invadiendo y despojando de sus tierras a la población
autóctona. Dispusieron y repartieron territorio, gente y riquezas. Y a estos españoles
peninsulares y criollos, se los titulaba de nobles, distinguidos y notables
vecinos y vecinas de la sociedad.
¿Y continuamos
expresando los términos clasistas utilizados por los españoles?
Basta de pleitesía a lo
español. La sociedad peruana continua siendo clasista. Algunos apellidos son
absurdamente, considerados pomposos. Disparatada tradición española. Penosamente
algunos adoptan una posición de
superioridad y otros de
inferioridad. Posiciones sustentadas en argumentos verdaderamente ridículos.
Celebramos el Bicentenario
y se continúa con lo mismo. El pueblo peruano no logró su Independencia, solo
fue el tonto útil. Los regimientos, batallones, montoneras, espías,
informantes, emisarios (as), pelearon y
hasta dieron la vida por la causa independentista. Y sus nombres y sus vidas no
importaron. El pueblo logró la Independencia para los criollos.
Tenemos verdaderos personajes notables de la Independencia como
el criollo Juan Pablo Viscardo y Guzmán, el pescador José Olaya, la capitana Tomasa
Titu Condemayta, el afrodescendiente Antonio Oblitas… Los seres humanos, son
notables, distinguidos o nobles, por sus actos magnánimos no por su riqueza
económica.
Celebremos el
Bicentenario de la Proclamación de la Independencia, desterrando la
discriminación, el clasismo y complejos ilógicos, arcaicos, pero sobre todo “Seamos
libres” de tanta estulticia que ofende la inteligencia de la que presume la
especie humana.
Ni el apellido, ni la
fortuna, ni la ropa costosa, ni el color de piel, ni los grados o títulos
académicos, ni el lugar de residencia, ni el pertenecer a un club “exclusivo”,
ni estudiar en un centro de estudios elitista, ni el género, ni la raza; ubica
a un individuo por encima de otro, ni lo hace “distinguido”. Considerar eso
para valorarse, es tristemente patético, vacío, insensato y patológico.
Un Santiago Manuin es
tan valioso como un Miguel Grau, un Ramón Castilla, una Cleofé Ramos de Toledo,
una Chabuca Granda, un Javier Heraud, una Blanca Valera, un Túpac Amaru, una
Ruth Shady, un Pedro Azabache, un César Vallejo, una Rocío Espinoza, una Susana
Baca, una Liz Chicaje Churay, un Leonidas Orellana Castro, una Estrella Arroyo,
un José María Arguedas, un Gerardo Chávez, una Eufrasia Ramos, un Macedonio de
la Torre, una Ruth Buendía Mestoquiari, un Daniel Alcides Carrión y muchos
personajes más que han sobresalido por sus acciones notables y/o aportes a la
patria. Felizmente la lista es extensa, incluye a las personas cuyos nombres no
han sido reconocidos por diferentes factores o circunstancias.
Proclamemos una nueva y
verdadera Independencia del Perú. Declarémonos libres de la irracionalidad e
insensatez, del clasismo y discriminación que nos hace tanto daño. Teniendo también, la lucidez de discernir que el Perú no
es Lima. El Perú es Selva, Sierra y Costa; Sur, Centro y Norte. Veinticuatro
Departamentos y una Provincia Constitucional. Loreto, Tumbes, Ucayali, Cusco,
La Libertad, Junín, Ancash, Apurímac, Amazonas, Moquegua, Huánuco, Puno, Lima, Madre
de Dios, Lambayeque, Pasco, Ayacucho, Tacna, Ica, San Martín, Piura, Arequipa,
Cajamarca, Huancavelica y Callao. Cada región con sus propias riquezas
naturales y culturales, empero todos y todas con un corazón rojo y blanco.
¡Viva
el Perú!
¡Viva
la verdadera Independencia!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario