Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

Revista Arquetipo


Es por la historia, que conocemos y conmemoramos la Proclamación de la Independencia del Perú. Acto que fue un trascendental 28 de julio de 1821.


Los historiadores, mayormente hombres, han hecho sesudas investigaciones sobre los hechos de nuestra historia para lograr la libertad. Sin embargo, producto del sistema cultural de todas las épocas, estas investigaciones han estado impregnadas de un sesgo machista.

   

Aunque con el transcurrir del tiempo las cosas han ido cambiando, no ha sido suficiente para darle a la Mujer de otras épocas, su lugar en la historia, por ejemplo, de nuestra Independencia; visibilizando aquellos actos heroicos, temple y sacrificios, con los cuales sumaron a la causa libertaria.


Los nombres de Micaela Bastidas y María Parado de Bellido sí han resonado en la narración de la historia de lucha por lograr desterrar la tiranía española, pero obviamente, existieron más mujeres que se inmolaron por la patria.


Cleofé Ramos de Toledo y sus hijas María e Higinia Toledo


Mujeres como:


  • Tomasa Titu Condemayta, cacique de Acos, fue una valiente capitana tupacamarista, quien con un grupo armado de Mujeres detuvo a las fuerzas realistas en el puente de Pilpinto.
  • Cecilia Túpac Amaru, mujer activista y enérgica partidaria, también de la causa de Túpac Amaru.
  • Micaela Bastidas Puyucahua, la gran capitana, quien tuvo papel importante en la organización y administración del movimiento rebelde de Túpac Amaru. Con un gran temple, y fe inquebrantable en la victoria. Tal vez si su esposo, Túpac Amaru, hubiera seguido su sugerencia de tomar Cusco cuando se presentó la oportunidad, otro hubiera sido el desenlace de la sublevación.
  • María Parado de Bellido, quien informaba al ejército patriota sobre los movimientos estratégicos del ejército realista; lo cual llevó a varias victorias. Siendo descubierta, acepta ser ella la informante de los movimientos realistas, empero no delata a sus cómplices y acepta dignamente ofrendar su vida por la causa libertadora.

María Parado de Bellido


  • Cleofé Ramos de Toledo, con un acto heroico en el puente Balsa, cerca de Concepción, Junín. Lideró la acción temeraria, al enfrentarse a las tropas realistas y desamarrar las cuerdas del puente cuando estos iban atravesarlo; esto en medio de una balacera.
  • María Toledo, defendió la causa independista junto a su madre Cleofé y su hermana Higinia.
  • Higinia Toledo, defendió la causa libertaria junto a su hermana María y su madre Cleofé, en el puente Balsa.
  • Manuela Carbajal, donó su fortuna para la causa de la independencia.
  • Brígida Silva de Ochoa, fue informante para la causa libertaria, parte de una red de espías.
  • Ana de Tarma, incitó a más  mujeres a luchar contra los españoles.
  • Narcisa Arias de Saavedra y Lavalle, dispuso su casa para atender a los heridos y recibió a tropas de San Martín.
  • María Bartola, se encargaba de influenciar y convencer a las autoridades a favor de la causa.
  • Juana de Dios Manrique de Luna, colaboró activamente, sirviendo de enlace en las comunicaciones entre los patriotas, además de apoyar financieramente a la causa por la libertad. Fue quien contactó a otro personaje heroico: José Olaya.

Juana de Dios Manrique de Luna

  • Paula Huamán, valerosa mujer que participaba en las guerrillas.
  • Dolores Vásquez, mujer afrodescendiente en condición de esclavitud, que apoyó la libertad del Perú y la de los suyos.
  • Eufrasia Ramos, activa guerrillera.
  • Ventura Calamaqui, lanzó el primer grito de rebeldía en Huamanga.
  • Manuela Estacio, conspirando contra los españoles.
  • Rosa Campusano, quien intentó captar a soldados realistas a la causa patriota. Fue espía y gran activista de la causa patriota.
  • María Valdizán, participó en las montoneras contra los realistas.
  • “N.N”  (nomen nescio: desconozco el nombre / Ningún nombre). Existieron más mujeres, de las cuales se desconocen sus nombres “N.N”, no obstante, lucharon, tuvieron éxitos y fracasos en el devenir de su lucha, llegando algunas a inmolarse por lograr la ansiada Independencia de su patria.




Es decir, muchas Mujeres partieron, luchando por sus ideales de Patria. A que arquetipo pertenecían es lo de menos. Delicadas o fuertes, con temple o suavidad, sutiles o temerarias, dedicadas al trabajo del hogar o guerreras. Una u otra característica o todas a la vez.


Esta breve lista de Mujeres Heroicas, que han tenido que tener más de una lucha: por la causa libertaria y sin pensarlo, ni desearlo, por tener un sitial en los libros de la Historia del Perú; evidencian lo que siempre se ha sabido, pero no se ha difundido e/o intencionalmente se ha ocultado; la Mujer luchó codo a codo con sus contemporáneos para liberarnos de la tiranía de los españoles. Fueron soldados, capitanas, informantes, espías… y actuaron con coraje en todas las circunstancias con las que tuvieron que lidiar, y de ser necesario ofrendaron su vida ayudando a logar la libertad del país.


Micaela Bastidas


Actualmente, a pesar de los logros en los Derechos de la Mujer, aún falta un largo camino por recorrer. El machismo está en el ADN de la sociedad; hombres y mujeres deben sacudirse de estereotipos absurdos e irracionales. Por fortuna “la fruta se cae de madura” y aunque lentamente, el ser humano empieza a “ver” lo absurdo de muchas cosas y cae en cuenta que esa frase cliché “No es mi culpa, es del sistema”, es solo una burda excusa. El “sistema” lo conforman todas las personas, estas le dan vida, y son las mismas personas las que  pueden y deben transformarlo en un sistema con más justicia, equidad y respeto por el ser humano; sea este de cualquier género, identidad, raza, origen...

 

Logramos la Independencia, gracias a la lucha de seres con un ideal común: liberarse del abuso, la opresión y la tiranía de los españoles (peninsulares). Entre estos seres estaban los criollos (españoles nacidos en América), los indígenas (pueblo originario del Perú), las personas de raza negra (traídos del África, en condición de esclavos) y los mestizos (producto de la mezcla de las diferentes razas). De todos estos grupos, tenemos representantes a quienes la historia (o los historiadores) no les han dado los créditos correspondientes, por su característico y artificial machismo. A pesar de ello, se han podido rescatar algunos nombres de las Heroínas de la Independencia. Mas, se evidencia la necesidad de la presencia de más Mujeres historiadoras peruanas, como María Rostworowski, María Emma Mannarelli, Sara Beatriz Guardia… que sigan investigando, descubriendo y dando a conocer al mundo, los grandes aportes con los que contribuyeron muchas excepcionales Mujeres.

 



 

*Fuentes:

-Historia General de los Peruanos (y Peruanas)

Ediciones PEISA

-bcrp.gob.pe

-congreso.gob.pe

-historiaperuana.pe

*Imágenes: Difusión

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]