Si alguien se preguntó si con el idioma Quechua se puede hacer Poesía; es más, si algún respetado ciudadano aseguró que era improbable hacerla, Dida Aguirre García, poetisa peruana, ganadora del Premio Nacional de Poesía en Lengua Quechua, ha salido a responder…
“La función de mi poesía en esta era, no puede
ser el arte por el arte, su función es dejar testimonio de la época, es
transmitir y dejar escrito que con el idioma quechua se puede hacer poesía,
digo, porque hay escritores que plantean que el idioma quechua es muy pobre y
que no puede crear una literatura universal, el idioma quechua es uno de los
idiomas más fraternos, José María Arguedas lo demostró.
...Las fuerzas de la
naturaleza se personifican en los hechos de tal manera que los mitos y creencias
han delineado la vida más antes que ahora, han dado sentido de vivir, donde la
literatura no es adorno ni acompañamiento de cultura, sino la vida misma. De
pronto cuando somos separados de nuestros quereres (nuestras tierras, lagos,
ríos etc) y estamos solos, huérfanos, forasteros en nuestro país, cunde el
desarraigo. Entonces ocurre lo que Arguedas llamaba el sentimiento cósmico de
la soledad”. (Fuente: www.festivaldepoesiademedellin.org)
Dida Aguirre García |
Entonces, la poesía de
Dida Aguirre, deja testimonio del sentir de la poeta, que es el sentir de un pueblo; un
pueblo, una comunidad, un pedazo de tierra de nuestro Perú; quienes no solo aman
su lengua originaria, su cultura; aman su espacio, la naturaleza, la vida; y
sufren por los atentados contra el equilibrio natural de este universo, que
finalmente es el universo de todos. Su cultura forma parte de este rico y
diverso territorio al cual todos pertenecemos. Su lengua originaria es también
parte de nuestro bagaje cultural como país. Asimismo, sus necesidades,
sentimientos y sufrimientos, nos alcanzan; somos todos hermanos de una patria,
de un tiempo, de un espacio…
A continuación, Jarawi, palabra quechua que significa poema y que da nombre a poema y Poemario ganador del Premio Nacional de Poesía
en Lengua Quechua -1999.
Y
qué mejor manera de deleitarnos con un poema quechua, si no es, escuchándolo en
la voz de su creadora, nuestra poetisa Dida Aguirre García:
Jarawi
(**)
Aya
allpatachu akurani
aya
upallalla
chuyunyaq
simiyuq
kanallaypaq
urpi
ñawillaymi
kausayta
munashkan
¡kay!
wañuy
nina
qaqa kañay pachapi
chaki
sonqoypi
¡ay!
yana
allpatam takani
mitu
chakiyman
yaku
makiyman
paralla
chayaykamuy
intilla
kanchiykamuy
llapa
tulluymi
atkatashkan
chaki
sonqoyñataqmi
tallikuykushkan
lambras
qasa mayuchanman
¡ay!
sirkaypi
jintil
yawar
mitmaqniy
wichay
apullay
qawariwayña
kausayqa
manam
kausayñachu
asnaq
pukium
qoltutumushkan
kay
nanaq,
ñausa
karu
rinri pachapi
aya
allpañachu kanipas
¡mamallay,
taytallay!
manañam
kay
vida kanichu
jarawillaymi
uyarikushkan
kay
pacha
anan
pachamanta
rikchaparikunapaq.
Jarawi
¿Acaso
Polvo
de los muertos
he
masticado
para
que
mis
labios estén sellados
en
silencio
de muerte?
Mis
ojos de paloma
urgen
vivir
aquí
en la muerte
en
el fuego de roca
en
el incendio del mundo
y
en mi árido corazón
¡Ay!
Estoy
tapiando tierra negra
a
mis pies de barro
a
mis manos de agua
¡Lluvia
llega ya!
¡sol
alumbra ya!
Todos
mis huesos
están
temblando
y
mi
corazón seco
se
está derramando
en
el arroyito
quebrada
de alisos
¡Ay!
Sangre
de mis venas
Ancestrales
jintiles
antiquísimo
Dios
Mírame
ya!
vivir
ahora ya no es vida
el
hediondo
puquial
está
borbotando
en
este doliente,
ciego
y sordo cosmos
tal
vez
ya
soy arcilla de muertos
¡madre
mía, padre mío!
ya
no soy de esta vida
solo
mi jarawi
se
está escuchando
desde
esta tierra y del otro mundo
para
despertar
de nuestro letargo.
*Poema
y vídeo extraídos de:
PROMETEO
Revista
Latinoamericana de Poesía
Número
91-92. Junio de 2012
www.festivaldepoesiademedellin.org
**Jarawi en quechua: Cortesía de internatutal.blogspot.com
***Fotografía
de Dida Aguire: Cortesía de “La alforja de Chuque” Facebook
***Imágenes:
Difusión
No hay comentarios.:
Publicar un comentario