Paz. Un ideal y una
necesidad en la existencia y convivencia humana. Paz personal, estar en paz, paz con los tuyos,
paz mundial, convivencia en paz.
“Puesto
que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres
donde deben erigirse los baluartes de la paz”, se declara en
la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas.
Por ello, proclamaron
entre otras, la Declaración sobre una Cultura de Paz (13-sep-1999). “Una Cultura de Paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamientos y estilos de vida…”, basados principalmente en el RESPETO. Además
de compromisos, esfuerzo, cumplimiento, fortalecimiento, promoción… Respeto a
los Derechos Humanos y las libertades fundamentales… Es el respeto uno de los valores más importantes, primordial para
convivir en paz.
En esas acciones por
una Cultura de Paz, las Naciones Unidas declaró el 16 de mayo Día Internacional de la Convivencia en Paz
(Resolución aprobada por la Asamblea General el 8 de diciembre de 2017)
“…Reconociendo que convivir en paz es saber aceptar
las diferencias, ser capaces de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir juntos pacíficamente,
Alentando
a que prosigan y se intensifiquen los esfuerzos y las actividades de las
organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo para promover una cultura de paz, como se establece en la
Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz…
Subraya
que el Día Internacional de la Convivencia en Paz es una vía para movilizar
periódicamente los esfuerzos de la comunidad internacional con miras a promover la paz, la tolerancia, la inclusión,
la comprensión y la solidaridad, y expresar su apego al anhelo de vivir y actuar juntos, unidos en las diferencias y la
diversidad, a fin de forjar un mundo
de paz, solidaridad y armonía…
Invita
a todos los Estados Miembros a que sigan promoviendo
la reconciliación para contribuir a hacer realidad la paz duradera y el
desarrollo sostenible…” (Fuente: Resolución del Día Internacional de la Convivencia en Paz – Naciones Unidas- www.un.org)
A pesar de ello, en la
mente de las personas siguen proliferando ideas de guerra, dominio y supremacía.
Conmemorar el “Día
Internacional de la Convivencia en Paz”, este 16 de mayo; más, en estos días de
invasiones, ataques bélicos, sanciones, exclusiones, entredichos, subterfugios,
asesinatos y atropellos a los Derechos Humanos; debería ser un llamado a una verdadera
y necesaria reflexión.
Ahora que nuevamente
salen a flote los prejuicios soterrados en muchas sociedades de diferentes
partes de este planeta Tierra, que lamentablemente alberga a una de las especies
más nocivas: la humana; es triste y desalentador.
Desde la “clasificación” de grupos de países desarrollados (¿?), y países subdesarrollados, o más generoso, países en vías de desarrollo; siguiendo por la clasificación de ciudadanos latinos, indios, asiáticos, negros, europeos, norteamericanos, de medio oriente... es decir, clasificación/discriminación por procedencia, raza, religión, tradiciones, cultura, también por género y, por encima de todo, por dinero (dinero es poder); clasificación para determinar en una absurda e infame lógica, qué vida es importante. ¿Puede alguien de ojos azules tener más derecho a la vida que otro de ojos negros? ¿Qué lógica se emplearía para aterrizar en precaria conclusión?
Además de enfrentar la monstruosidad
de una guerra, también, lograr acceder a un refugio y ayuda, es condicional a
la raza y procedencia como vergonzosamente se ha visto en los medios de
comunicación europeos, sumándose también estos a tal discriminación. ¿Y se dicen países desarrollados? Pues obviamente, como diría la
canción de Calle 13 “Latinoamérica” (siguiendo
la esencia de la canción), -tú no puedes comprar la inteligencia, la sabiduría,
la capacidad de reflexión- así como tampoco -tú no puedes comprar la paz, tu
paz…
Por encima de ello,
todas las personas merecemos vivir en paz. Empero, en un país, sus ciudadanos
pueden perder la vida por las decisiones de sus gobernantes o también, pueden
adquirir un estigma de maldición…
![]() |
Bombardeos a Raqqa- Siria. Fotografía Cortesía: Amnistía Internacional |
Cuando en el año 2015,
hubo aterradores atentados contra Francia, el mundo se manifestó en contra del
abominable suceso. No obstante, cuando la Coalición liderada por los Estados
Unidos, atacó la ciudad de Raqqa en Siria con el propósito de expulsar a los
yihadistas del Estado Islámico, pero matando a centenares de civiles, el mundo
hizo silencio. Como si ver a un padre sirio huyendo con su hijo en brazos, en
medio del terror de los bombardeos, no despertara la misma indignación…
Comúnmente se menciona
que cierto país declaró la guerra a otro; que invadió, atacó, aniquiló y atentó
contra los inalienables Derechos Humanos (que fueron aprobados y proclamados el
10 de diciembre de 1948, para ser cumplidos por todos los países que lo
suscribieron ¿? ¡!)…
Sin embargo, citando un
ejemplo, Estados Unidos no lanzó la bomba atómica contra Hiroshima y Nagasaki
en el año 1945. No. Fue el presidente de ese entonces, Harry Truman quien dio
la nefasta y aberrante orden. Muchos ciudadanos norteamericanos no estaban de
acuerdo con esas inhumanas acciones.
Actualmente, vemos como
el presidente de Rusia Vladímir Putin decidió, reprochablemente, invadir
Ucrania, su país vecino, alegando sus “justificaciones” para ello.
Cabe la pregunta ¿qué
tienen que ver Tchaikovsky o Fiódor Dostoyevski en esto? Para que en algunos
países impidan que se toque la música del primero y se prohíba estudiar la
literatura del segundo. De igual modo, qué tiene que ver la selección de fútbol
u otros deportistas rusos para que se les impida participar en los eventos
deportivos mundiales. ¿Qué pasa con su esfuerzo y preparación que han tenido, o
el caso de otros ciudadanos rusos; para que se los penalice por su procedencia?
Dónde está el respeto por los Derechos Humanos de ciudadanos que no tienen parte,
ni ninguna responsabilidad por las decisiones de sus autoridades. A lo largo de
la historia muchos gobernantes han tenido decisiones condenables ¿y se prohibió
que se estudien a sus personajes que han aportado a la cultura de su país y del
mundo? ¿Ese es su aporte a la paz de algunos actuales gobernantes y/o líderes
de organizaciones mundiales?
Los gobernantes de los
países implicados dan sus versiones y se acusan mutuamente. Otros gobernantes
aprovechan la situación para sus propios fines. Las víctimas: hombres, mujeres,
niños, niñas, mascotas y otros seres vivos que tienen que vivir y padecer el horror de la guerra;
ucranianos, rusos y extranjeros que se encuentran en esas tierras. Vale agregar,
ciudadanos de los demás países que siendo espectadores de algo tan cruel, toman
partido sin conocer cuál es la verdad
y la realidad ahí. Tal vez, también, sin tomar en cuenta que los antagónicos
realmente serían guerra o paz. “Solo le
pido a Dios, que la guerra no me sea indiferente. Es un monstruo grande y pisa
fuerte, toda la pobre inocencia de la gente” (de canción Solo le pido a
Dios de León Gieco).
Todos los involucrados tienen
sus propios intereses. Rusia no invadió Ucrania, fue su gobernante Vladímir
Putin quien tomó esa imperdonable decisión. Tan imperdonable como la decisión
del presidente ucraniano Volodímir
Zelenski de aceptar ser utilizado por los gobernantes norteamericanos; o la
imperdonable decisión de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, de seguir con
la tradicional política de tener supremacía en el mundo. Tan imperdonable como
la decisión de los gobernantes de algunos países europeos, que están aliados
con el poder, para tener más poder… ¿O básicamente
de qué se trata todo esto?
-“Cerebro
¿Qué vamos hacer esta noche? –Lo mismo que todas las noches Pinky, ¡tratar de
conquistar el mundo!”. Este diálogo del dibujo animado “Pinky
y Cerebro” puede ser una representación de la realidad. ¿Quiénes son los
beneficiados con la guerra? ¿?
Es increíble, que
estando en pleno siglo XXI, en el año 2022, con tantos avances de la
“civilización”, el ser humano siga albergando dentro de su ser, ansías de poder
y de dominio.
“El comercio de armas
de guerra, de muertes viviendo”, expresa parte de la
letra de la canción “Yo quisiera ser civilizado como los animales” del cantante
brasileño Roberto Carlos; y estúpidamente, es así. Nuestro planeta puede ser destruido
por sus propios habitantes. Por individuos inescrupulosos, maquiavélicos, que
están en el poder y toman las decisiones más estultas, egoístas y despreciables
que solo pretenden complacer a su primitivo ego. Siendo el “bien común” una
frase manipuladora utilizada solo para el discurso.
“…¡Paz,
hermano
lobo!…
¿Es
ley que tú vivas
de
horror y de muerte?
¿La
sangre que vierte
tu
hocico diabólico, el duelo y espanto
que
esparces, el llanto
de
los campesinos, el grito, el dolor
de
tanta criatura de Nuestro Señor,
no
han de contener tu encono infernal?
¿Vienes
del infierno?
¿Te
ha infundido acaso su rencor eterno
Luzbel
o Belial?…”
De “Los motivos del lobo”
Rubén Darío.
![]() |
Escultura “Paz, hermano lobo” de la escultora nicaragüense Maruca Gómez (elnuevodiario.com.ni) |
Todos los habitantes de
la Tierra, necesitamos vivir en paz. En cualquier país que se habite, se merece
vivir en paz. Dentro de cuatro paredes, con la familia, con los vecinos, en la
comunidad, en la patria, entre países, en el continente, entre continentes.
Todos debemos y
podemos, sí así lo decidimos, convivir en paz. Para lograrlo es imprescindible
el RESPETO. No se necesita
tener una religión para contemplar que todos somos hermanos de una misma
especie, que compartimos además del planeta, el mismo espacio en el tiempo, las
mismas necesidades básicas y la misma capacidad de trascender espiritualmente.
Pues solo somos almas necesitando un cuerpo físico para poder vivir en esta
dimensión. Entonces, el ansia de poder, así como el segregar y discriminar es
insultante a la inteligencia, a la sensatez, la espiritualidad y la
consciencia.
Conmemorar realmente el
“Día Internacional de la Convivencia en Paz”, sería iniciando el desarme de
todos los países. Firmar Tratados que realmente se cumplan. Una Cultura de Paz verdadera. Respeto real
a los Derechos Humanos.
Es iluso, probablemente.
Entonces, la humanidad estaría desahuciada. Solo esperar que nuevas
generaciones evolucionen. Que se incremente el número de individuos con ética, capaces
de respetarse y amarse a sí mismos, como al prójimo, a todo ser vivo y al
planeta que lo alberga. La esperanza es lo último que se pierde. Paz, hermano
lobo. Paz, hermano y hermana de especie.
*Por Eizo Pinto.
*Imagen de Portada: Símbolo
de la PAZ, creado por Gerald Herbert Holtom. -
-Foto: Difusión.
*Fotografías e imágenes: Difusión
*Poema “Los motivos del lobo” de Rubén Darío extraído de biblioteca.org.ar/libros/656369.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario