“…A ver, respóndame hermano:
Si esta fue tierra’e los incas
¿de dónde hay dueños de fincas
con títulos en la mano?
Pa mí que al pobre serrano
le vienen tomando el pelo.
Acequia, puquio, riachuelo,
todos en títulos se fragua.
¿De’onde tiene dueño l’agua?
¡El agua la manda
el cielo!
Y por último, los incas
no han sido los más primeros;
antes los huancas’stuvieron
y antes que ellos los mochicas.
Ora hay haciendas tan ricas
pa solo un dueño o pa dos
y gritan a toda voz
que heredaron de su padre…
¡Qué no me vengan, compadre,
la tierra la puso
Dios!...”
De “Socabón”
Nicomedes Santa Cruz. [1]
¿Qué es un campesino?
En la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos
Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en Zonas Rurales (UNDROP), define
a un campesino como alguien que tiene
dependencia y apego a la tierra; practica la producción agrícola a pequeña escala, por su cuenta o con su
comunidad, para subsistir o comercializar, y que depende de su familia o de
trabajos no monetizados. [2]
Pero ¿Cuál es la
importancia de los campesinos?
Como ya es conocido, en
las Culturas Pre-Incas y también en el Imperio Incaico la base de su economía
era la agricultura.
Era tal la importancia de
la agricultura, que como consecuencia de la observación de los astros y planetas,
y su conocimiento ligado a la agricultura, surgió el Calendario Agrícola. Este
demostraba la relación de festividades con los pasos de la agricultura durante
todo el año, con ritos que correspondían a cada mes lunar. Siendo las
festividades más importantes el “Capacraymi” en diciembre y el “Intiraymi” en
junio. [3]
La importancia de la
labor de los campesinos y campesinas se evidencia en que; es gracias a los
campesinos, quienes cumplen todo un proceso de sembrío y cultivo de alimentos; que
todos los ciudadanos tenemos vegetales al alcance de la mano (si están al
alcance del bolsillo). Sin embargo, desde la invasión española, los campesinos
y campesinas tienen una larga historia de sufrimiento, desvalorización,
discriminación, abuso y marginación.
“...¿Entonces
qué quieres, qué quieres que haga?
Que
me ponga alegre como día de fiesta
mientras
mis hermanos doblan las espaldas
por
cuatro centavos que el patrón les paga.
Quieres
que me ría
mientras
mis hermanos son bestias de carga
llevando
riquezas que otros se guardan.
Quieres
que la risa me ensanche la cara
mientras
mis hermanos viven en las montañas como topos
escarba
y escarba.
Mientras
se enriquecen los que no trabajan
Quieres
que me alegre
Mientras
mis hermanas van a casas de ricos
lo
mismo que esclavas…”
De “Cholo soy”.
Luis
Abanto Morales.
Marc Edelman, antropólogo e investigador norteamericano, en
“¿Qué es un campesino? ¿Qué son los
campesinados?...”, publicado en la Revista
Colombiana de Antropología [4]; después de un prolijo análisis sobre las
diferentes acepciones a través del tiempo de la palabra Campesino, llega
a las siguientes conclusiones:
"-Los términos campesino y campesinado, así como sus afines en otras
lenguas, tienen una larga y complicada historia que refleja tanto la presencia
amplia de los campesinos en la mayoría de las sociedades -incluso en la
actualidad- como su subordinación política y social.
-Los usos peyorativos generalizados de estos términos también son
indicativos de la opresión histórica y contemporánea de los campesinos en
muchas sociedades y de la discriminación a la que están sometidos.
-En muchas partes del mundo, los campesinos siguen siendo ciudadanos de
segunda clase, con restricciones legales de facto en cuanto a
su movilidad geográfica, acceso limitado a los servicios sociales (salud,
educación, vivienda, etc.), acceso insuficiente a la tierra y escasas
protecciones laborales.
-En algunos países en los que se produjeron revoluciones agrarias (por
ejemplo, México y Bolivia), el término campesino se convirtió en una categoría
jurídica destinada a conferir derechos especiales colectivos y, en particular,
derechos sobre la tierra.
-Las definiciones científico-sociales de campesino generalmente reconocen
que la categoría es extremadamente heterogénea, y que los individuos y grupos
representados con ella suelen dedicarse a múltiples formas de subsistencia:
agricultura, trabajo asalariado, pastoreo, producción ganadera, producción
artesanal, pesca, caza, recolección de recursos vegetales o minerales, pequeño
comercio, y una variedad de otras ocupaciones cualificadas y no cualificadas.
-Campesino puede ser tanto una categoría de análisis científico social
como una identidad.
-Como categoría científico-social suele incluir a las personas rurales no
propietarias que trabajan la tierra de otros y/o que aspiran a obtener la suya
propia.
-En algunas partes del mundo (como Mesoamérica, los Andes, Java Central)
las comunidades campesinas tienen y han tenido una estructura corporativa
"cerrada", compuesta por herederos bien definidos y derechos
territoriales ampliamente reconocidos.
-Mientras que las primeras definiciones científico-sociales tendían a
contraponerse a la categoría agricultor, los análisis más recientes (por
ejemplo, el de Van der Ploeg) sitúan la agricultura campesina en un continuo
con la agricultura empresarial o industrial. Los campesinos y los pequeños
agricultores comparten características clave, en particular frente a la
constante búsqueda por reducir riesgos (económicos y medioambientales),
minimizar los costos monetarios, y diversificar los cultivos y las prácticas de
subsistencia.
-Las definiciones de los activistas del campesinado tienden a ser
amplias, ya que los movimientos sociales tratan de crear coaliciones entre
ellos. Sin embargo, estas definiciones, como la elaborada por La Vía Campesina, suelen ajustarse a las
de los científicos sociales y a las normas internacionales existentes, como el
lenguaje de la Cedaw sobre las mujeres rurales. En la actualidad, muchos
pequeños agricultores utilizan los términos campesino y agricultor
indistintamente.
-La definición desarrollada por el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos es la misma que la propuesta por La Vía Campesina. En sus deliberaciones,
el Grupo de Trabajo Intergubernamental podría considerar la posibilidad de
ampliar esta definición para incluir a grupos vulnerables y discriminados
estrechamente relacionados, en particular los trabajadores rurales migrantes
que no son miembros de hogares, como los jóvenes desplazados, los refugiados
económicos y políticos, o las mujeres que han huido de la violencia doméstica o
de otro tipo…"[4]
En el Perú, fue en el año 1969, cuando el presidente Juan
Velasco Alvarado, con motivo de la promulgación de la Ley de la Reforma
Agraria, declaró al 24 de junio como Día
del Campesino, ya no Día del Indio
como se venía conmemorando hasta esa fecha, y esto con la finalidad de
revalorar al trabajo, y a los hombres y mujeres que se dedicaban a esta
actividad…
Por
la última Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) realizada en el año 2015,
el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el
Perú existen 2 millones 244 mil 679
pequeños y medianos productoras y productores agropecuarios.
De este total, el 75,7%
se dedica a la actividad tanto agrícola como pecuaria, el 17,8% solo a la
actividad agrícola y el 3,9% únicamente a la pecuaria.
Además, informó que el
70,6% del total de pequeños y medianos productores son hombres, mientras que el
29,4% de unidades agropecuarias son conducidas por mujeres.
Ésta Encuesta Nacional Agropecuaria 2015, también
reveló que a nivel nacional; de los productores, el 14,5% tiene secundaria
completa, el 22,8% primaria completa y el 13,3% no cuenta con ningún tipo de
educación:
-En la Costa el 22,3% de los productores
pequeños y medianos cuentan con secundaria completa, el 20,2% con primaria
completa y el 8,0% no tiene nivel educativo.
-En tanto que en la Sierra, el 13,0% tiene secundaria
completa, el 21,7% tiene primaria completa y el 15,9% no cuenta con nivel
educativo.
-Mientras que en la Selva el 14,3% tiene secundaria
completa, el 28,5% primaria completa y el 7,8% no tiene nivel educativo. (Fuente: m.inei.gob.pe).
Estos datos evidencian
la necesidad de mejores condiciones, entre otras, el acceso a la Educación y de
calidad; además de capacitaciones, mejores leyes y el derecho al cumplimiento
de esas leyes.
Organizaciones como La Vía
Campesina (LVC) “movimiento de base internacional que defiende la
agricultura sostenible a pequeña escala como una forma de promover la justicia
social y la dignidad” [2], se movilizan participando en debates, gestión, promoción
y difusión de los derechos de campesinos y campesinas.
![]() |
Cortesía de: LVC-ES-Booklet-UNDROP-RGB_lowres (viacampesina.org) |
Esta fecha conmemorativa debería servir, no solo para homenajear a
hombres y mujeres que se dedican a esta actividad, también para reflexionar
sobre su valoración como personas y ciudadanos de la misma patria. A la vez, para
promover el respeto al campesino y campesina por la esforzada labor que
realizan, aportando con su trabajo y contribuyendo con la economía del país.
*Fotografía de Portada de: Patricia Silva Mozo.
*Imágenes: Difusión.
[1] Poesía
“Socabón”, extraído de Décimas y Poemas. Antología /Nicomedes santa Cruz/ Págs:
27-28/ Ediciones El Nocedal. Lima. Perú.
[2]
LVC-ES-Booklet-UNDROP-RGB_lowres (viacampesina.org).
[3] Historia General de los
peruanos: I. El Perú Antiguo/ Federico Kauffmann Doig/ pág.638.
[4] Revista
Colombiana de Antropología. vol.58 no.1 Bogotá Jan./June 2022
Epub Dec 31, 2021 (www.scielo.org.co).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario