Son variados los
resultados de las clasificaciones académicas mundiales; tan diversos como los
organismos que las realizan.
Que el Perú obtenga
resultados poco alentadores al ser evaluado en el área educativa, no es novedad.
Que no haya políticas públicas enfocadas en mejorar la calidad educativa,
tampoco.
Entonces, la consigna
de acabar con la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria SUNEDU,
modificando la conformación del Consejo directivo a cargo de tomar decisiones
trascendentes que pretendan superar las deficiencias del sistema educativo
universitario, es totalmente absurdo. Considerando que si quienes decidirán el
nivel de exigencia para superar dichas deficiencias serían miembros de las
universidades a evaluar.
Pareciera que algunos
políticos, autoridades e interesados en su bien personal; no comprenden que
para desarrollarnos como país, sociedad y personas, la educación juega un papel
vital; y con más precisión una educación de calidad.
Las exigencias de la
SUNEDU a las diferentes casas de estudios de educación universitaria, tendrían
que incrementarse si se aspira a lograr una educación superior, efectivamente
superior, y lograr la tan mencionada y ansiada “calidad educativa”.
Cuál es la realidad de
los servicios educativos que brindan a sus estudiantes las diferentes casas de
estudios; en infraestructura, equipamiento, currículo, investigación, actividades extracurriculares y docentes realmente
capacitados que logren potenciar, guiar, incentivar, las capacidades y
habilidades de alumnos y alumnas; sin discriminación ni estereotipos,
motivándolos a la reflexión, a desarrollar su capacidad de criterio,
razonamiento, aprendiendo a aprender, desaprender, y volver aprender…?
Lo ideal es lograr acceder a una verdadera
educación que sea de calidad académica y humana. Educación que libere de
estereotipos absurdos, prejuicios y culpas insanas. Educación que contribuya al
crecimiento personal y social. Educación que ayude a alimentarse y
retroalimentarse cognitiva, intelectual y culturalmente. Educación que permita
ver la realidad del ser y la oportunidad de existir. Educación que invite a
pensar y reflexionar…
Para alcanzar la
perfección, se tendría que iniciar por hacer el intento. Y así tal cual como
está la oferta universitaria, ni siquiera se vislumbra el sendero. Hay demasiado
por hacer, los estándares tienen que ser más altos…
Se hace necesario dar
una revisión de la posición y/o ubicación del Perú en el ranking de
universidades a nivel latinoamericano y mundial…
-El Ranking Académico Mundial de Universidades,
o en inglés “Academic Ranking of World
Universities” (ARWU), es la “Clasificación académica de las universidades del
mundo”.
ARWU evalúa cada año
unas 1800 universidades, para luego publicar las 1000 universidades mejor reconocidas en el mundo.
En el Ranking 2021, el Perú no figura en ese listado de las
1000 mejores universidades del mundo.
Par esta clasificación,
utiliza como metodología; seis indicadores objetivos para clasificar las
universidades del mundo, incluida la cantidad de ex alumnos y personal que
ganaron premios Nobel y medallas Fields, cantidad de investigadores muy citados
seleccionados por Clarivate Analytics, cantidad de artículos publicados en
revistas de Nature and Science, cantidad de artículos indexados en Science
Citation Index: índice de citas ampliado y de ciencias sociales, y rendimiento
per cápita de una universidad”. (Fuente:
shanghairanking.com).
-En el rankingd del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con
información actualizada en julio 2022; el Perú (la PUCP) estaría
ocupando el puesto 1012 en el ranking
global de universidades. (Fuente: https://www.webometrics.info).
![]() |
Ranking según CSIC- Actualizado julio 2022 |
-QS World University Rankings o Clasificación mundial de
universidades QS, en su publicación QS World University Rankings 2023, QS Top Universities, señala que una universidad peruana se
encontraría en el puesto 363 de este
Ranking mundial, y se ubicaría en el número
12 de Latinoamérica; y obviamente sería número 1 en el Perú; esta casa de estudios sería la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Los seis indicadores
que determinan el QS World University
Ranking 2023 son: reputación académica (calidad de la enseñanza y la
investigación), reputación del empleador (graduados más competentes,
innovadores y efectivos), proporción facultad/alumno, citaciones por facultad (calidad
de la investigación universitaria con una métrica de citas por facultad), proporción
de estudiantes internacionales y de profesores internacionales. (Fuente: www.topuniversities.com).
Esta es la ubicación de
Perú en los rankings de universidades. Y, expresa tácitamente, la realidad de la educación
superior en nuestro país. Entonces, la SUNEDU debe ser más permisiva y flexible
o más rigurosa y severa?
El sistema educativo peruano requiere de oportunos y eficientes cambios. Es imprescindible una reestructuración. Asimismo, los representantes de
las universidades, que se encarguen de cumplir a cabalidad con sus funciones y
de buscar la excelencia educativa; por otro lado la SUNEDU que eleve más sus estándares
para asegurar que los alumnos reciban la justa y necesaria educación de calidad
que se merecen.
*Por
Eizo Pinto.
*Imagen
de Portada: Cortesía de elpopular.pe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario