La Dirección Desconcentrada de Cultura Áncash (DDC-Ancash) está desarrollando el III Curso Online gratuito de quechua central, dirigido a la población en general que tenga el deseo de incrementar sus conocimientos, además de aprender una de las lenguas originarias que son parte del legado cultural; aun prevalecen y han sobrevivido a los tiempos y a la adversidad.
Se entiende por lenguas
indígenas u originarias del Perú todas aquellas que son anteriores a la
difusión del idioma castellano o español y que se preservan y emplean en el
ámbito del territorio nacional. (Fuente: bdpi.cultura.gob.pe).
“El quechua es una de
las 48 lenguas originarias de nuestro país y queremos que cada vez más peruanos
aprendan a comunicarse en ella. Te invitamos a participar del III Curso Online
Gratuito de Quechua central, a cargo del docente Orlando Reyes Julca”.
DETALLES:
- En vivo a través del Facebook de la DDC- Ancash: https://es-la.facebook.com/DDCAncash/ (haz click en el enlace para acceder)
- Todos los miércoles.
- De 8:00 p.m. a 9:00 p.m.
- Todas las sesiones quedan grabadas.
- Constancia digital a quienes aprueben evaluación final del curso.
- No es necesario inscribirse, sólo se debe de ingresar a la página de Faceebook de la DDC- Ancash y aparecerá una transmisión en vivo todos los miércoles de 8:00 p.m. a 9:00 p.m.
- A través del chat se pueden hacer preguntas y participar de las dinámicas.
- Duración: del 12 octubre al 14 de diciembre.
Las
clases han iniciado el miércoles 12 de octubre; sin embargo, todas las clases
quedan grabadas y se puede tener acceso a ellas.
Se
pueden revisar las clases anteriores:
a) Sesión 1 del 12-oct: https://cutt.ly/oBNsDBx (haz click en el enlace para acceder)
b) Sesión 2 del 19-oct: https://cutt.ly/iNoMQP7 (haz click en el enlace para acceder)
La tercera clase es el
miércoles 26 de octubre; la cuarta, el miércoles 02 de noviembre; la quinta, el
miércoles 09 de noviembre…
Recordar que se dará
una Constancia digital a quienes
aprueben la Evaluación Final del
curso.
“Durante la época
incaica el quechua se oficializó como lengua general del Tahuantinsuyo, pero
respetando las lenguas locales o particulares de los pueblos conquistados.
En la época colonial,
se pueden distinguir dos etapas con relación al tratamiento de las lenguas
originarias. Una primera etapa de atención e interés en las lenguas indígenas
(segunda mitad siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII) y una segunda etapa
de prohibición y represión, tras la sublevación de Túpac Amaru en 1780.
A lo largo de las dos
últimas épocas se han extinguido, por la imposición del castellano, decenas de
lenguas originarias como por ejemplo el puquina, el culle y mochica. Sin
embargo, aún mantienen vigencia otras decenas de lenguas…”. [Moisés Suxo
Yapuchura, especialista en Educación Intercultural Bilingüe (faedu.cayetano.edu.pe).]
¡Hablemos Nuestras Lenguas!
“Unay shimintsikta yachakushun”.
*Fuente
principal: Cortesía de la DDC- Áncash.
**Hemos colocado los hipervínculos de enlace al facebook de la DDC- Áncash y a las sesiones 1 y 2 grabadas, para que dando click puedas acceder directo a ellas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario