La historia estima que
el 12 de octubre de 1492, el genovés Cristóbal Colón arriba al continente
americano, creyendo que llegaba a la India. Siendo el inicio de una etapa de menoscabo
y perjuicio para las poblaciones originarias de los territorios que luego
llamaron América.
La llegada de los europeos
a América tuvo significados antagónicos, dependiendo de la mirada, sea esta autóctona
o foránea.
12 de octubre es una fecha conmemorada
por diversos países y además desde una mirada particular. En algunos casos, producto
de la reflexión, han renombrado la fecha.
Así, en la actualidad, tenemos:
En
Chile: Día del Encuentro de Dos Mundos.
En España: Día de la Hispanidad.
En Estados Unidos: Día
de Colón.
En Colombia: Día de la
Raza.
En
Argentina: Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
En
Ecuador: Día de la Interculturalidad y de la Plurinacionalidad.
En Nicaragua: Día de la
Resistencia Indígena, Negra y Popular.
En Venezuela: Día de la
Resistencia Indígena.
En Perú:
-Día del Descubrimiento
de América.
-Día de los Pueblos
Originarios y el Diálogo Intercultural.
En nuestra patria, según
la Ley N° 29421, dada por el Congreso de la República en el 2009; el 12 de
octubre se conmemoraría el “Día de los
Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural”.
Vale resaltar, que la
Resolución Viceministerial N°003 -2016 -MINEDU, del 13 de enero del año 2016,
en su Artículo 1, dispone que todas las instituciones públicas o privadas de Educación
Básica Regular (EBR), incorporen en su Calendario
Cívico Escolar; al 12 de octubre de cada año como “Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural”.
Sin embargo, el Calendario Cívico Escolar del Ministerio
de Educación (MINEDU) señala, desde siempre, que el 12 de octubre se conmemora
el “Día del Descubrimiento de América”
(minedu.org) y en las instituciones educativas
se sigue conmemorando así.
Llama la atención tal desfase, que expone una vez más las falencias del sistema educativo y su organización.
La
connotación de “Día del Descubrimiento de América”, trasluce una perspectiva
peninsular. Es decir, a la visión española, ellos descubrieron un nuevo
continente, nuevas tierras para conquistar, colonizar, “evangelizar”, saquear,
exterminar…
Y acá, en este
continente, existía una población autóctona, la indígena. Y lo que vivió fue
una invasión y atropello a sus derechos fundamentales. Entonces, este pueblo
originario tuvo que pelear de diferentes maneras y por muchos años. Resistió,
sobrevivió, conservó su cultura ancestral…
Obviamente, producto de
la “llegada” de los españoles también hubo un mestizaje. Mezcla de razas, de
culturas; y el surgimiento de nuevas, resultado de ese mestizaje.
¿Qué
conmemorar el 12 de octubre?
Conmemorar el “Día
de los Pueblos Originarios y el Diálogo intercultural” considera
que:
“Nuestro país,
particularmente, cuenta con una gran diversidad cultural que se ve reflejada en
los 55 pueblos originarios, cada uno
con distintas costumbres, tradiciones, creencias y formas de vida, lo que
constituye un importante legado que debemos
valorar a partir de su conocimiento. Es este conocimiento entre peruanos y peruanas lo que nos permitirá
entablar el diálogo intercultural y
empezar a valorar nuestras diferencias
étnicas y culturales como insumos de desarrollo en distintos ámbitos, pero
sobre todo en la formación de una ciudadanía intercultural que valore sus diferencias y reafirme el orgullo de ser parte de un país culturalmente
diverso”. (Fuente: videoteca.cultura.pe
–MINEDU).
Qué deberíamos
conmemorar los americanos, y puntualmente ¿qué deberíamos conmemorar acá en el
Perú?
Previa corrección del MINEDU,
actualizando el Calendario Cívico Escolar
que publica en su web, tendría que coordinar eficazmente con todos los entes
pertinentes para conmemorar con cabalidad el “Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo
intercultural”.
Con una visión
autóctona, valorando lo propio, incrementaría el amor por los pueblos
originarios. Esos pueblos originarios
amazónicos y andinos son las raíces de nuestra patria. Esos pueblos cuya
esencia prevalece hasta la actualidad…
Es inaudito que al día 12 de octubre se le dé una connotación
que va en detrimento de la población nativa; que a pesar de toda la adversidad,
ha logrado sobrevivir, a los tiempos y a más de mil y una injusticias.
Son los gobiernos
quienes dan leyes y decretos para conmemorar diferentes fechas. Fechas que
contribuyan para fortalecer la valoración, el respeto e incentivar el
crecimiento y desarrollo como comunidad.
Se evidencia que no
basta con dar leyes y decretos, éstos deben ser bien implementados y sobre todo
deben cumplirse. Este país tiene que seguir creciendo, evolucionando como
sociedad. Y esto inicia por dar valor y nombrar a las cosas por su nombre real.
Ubicarse correctamente
en el espacio, sería lo dable. Acá en Perú, en estas tierras, en 1492 (llegada
de Colón a América) y en 1532 (llegada de los españoles a lo que ahora es
Cajamarca) vivían pueblos originarios que lucharon, resistieron y sobrevivieron.
Y en América y sobre todo en nuestro país; cada 12 de octubre, eso es lo que se
debería conmemorar!
*Por
Eizo Pinto.
*Imágenes: Difusión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario