La Universidad Ricardo Palma rendirá un homenaje al
destacado pintor peruano del siglo XX, Manuel Domingo Pantigoso. El evento será
el martes 24 de enero a las 11.00 horas en el parque que lleva el nombre del
artista plástico, ubicado en el Malecón Bernales, (cuadra 22 de la Av. del
Ejército, Magdalena del Mar, Lima).
El “poeta del color”, que nació en
Arequipa el 26 de julio de 1901 y falleció en Lima el 24 de enero de 1991, fue
autodidacta y está vinculado al indigenismo
pictórico. Se le considera un pintor independiente, individual y único; por
ello su obra figura en importantes colecciones nacionales e internacionales.
En el marco del evento –organizado para conmemorar
el 32 aniversario del deceso del
destacado artista- se realizará la conferencia “Luz, movimiento y actitud en la pintura de Manuel Domingo Pantigoso”,
a cargo de la magister Emma Carpio.
Asimismo, se contará con la interpretación de poemas a cargo del actor Gerardo Angulo y también participará la Banda Sinfónica de la Universidad Ricardo
Palma, así como el grupo “Todas las
Voces”, integrado por docentes y alumnos de dicho centro de estudios.
Desde joven, Pantigoso formó parte de la Sociedad
Anónima de Arte (Cusco 1913-1914), integró el grupo de los Jóvenes Amantes del Arte, de Juan Manuel Polar, y con el pintor
Pedro León Oviedo. También estuvo próximo al grupo Aquelarre y luego al grupo Tea,
que sería posteriormente el grupo Orkopata
de Puno.
A los dieciséis años participó en una exposición
colectiva en Arequipa (1917) y a los 19 años hizo su primera exposición
individual en la Ciudad Blanca. Expuso su obra también en las ciudades de
Cusco, Puno, La Paz, Buenos Aires y Montevideo.
La primera exposición del pintor arequipeño en Lima
(1930) mereció elogios del artista Carlos Solari, conocido como Don Quijote.
Ese mismo año las ilustraciones que Pantigoso hizo para el poemario “Ande”
de Alejandro Peralta recibieron el elogio de José Santos Chocano. En 1927 viajó
a París donde expuso con los auspicios de Ventura García Calderón y el apoyo de
Ernesto More y César Vallejo, quien admiró “su fuerza e intensidad del color”.
En 1929, Pantigoso expuso en Madrid y también en el Pabellón Peruano en la
Exposición Iberoamericana de Sevilla.
En 1930 expuso en Lima “Decoración mural con motivos
peruanos” e impulsó la Semana del Arte Indianista en la ciudad de La Paz. En
1932 fundó junto con otros pintores la revista Cunan. Ese año realizó la
Primera Exposición Peruana de Pintura Indianista. Luego exhibiría en Panamá y
Chile, donde obtuvo el Premio de Honor y la Medalla Plata en la Exposición
Internacional de Valparaíso.
En 1937 fundó el Salón de los Independientes,
importante aporte al arte peruano. Obtuvo reconocimientos de varias ciudades
peruanas, entre ellas Arequipa y Lima, donde radicó por unos 50 años en el distrito
de Magdalena del Mar. En 1984 se le concedió el Premio Nacional de Cultura, en
Arte. Al cumplir 70 años de vida artística, sus témperas fueron expuestas por
coleccionistas en el Canning House de Londres.
César Coloma Porcari,
presidente del Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo, sostiene que
el arte de Pantigoso constituye, por su trascendencia, un patrimonio de la
cultura peruana. “La proyección de su obra se manifiesta en todos aquellos
pintores que, siguiendo su huella, han contribuido para que el arte peruano
tenga actualmente categoría latinoamericana y universal. Partiendo de una línea
independiente del llamado 'indigenismo', su lenguaje cromático y estructural
–siempre renovado– alcanza una modernidad sorprendente por su capacidad de
abstracción y de síntesis”.
*Cortesía
de URP Extensión Cultural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario