Cuando convergen la riqueza cultural, histórica, natural; el amor al patrimonio arqueológico; sumado a materiales como junco y óleos; más la bendita gracia del talento artístico; el resultado es belleza, emoción… ARTE.
La vida no se detiene y
el arte tampoco. Este se expande, busca nuevos caminos, nuevas formas y nuevos
representantes con el don de poder plasmar esas obras que despertarán diversas
sensaciones en todos los que interactúen con él.
Matilde
Genara López Baltodano, tan huamachuquina como casquina,
ha sido bendecida por los dioses para obsequiarnos sus obras; cuadros
trabajados con junco y pintados al óleo.
Ha participado en
diversas exposiciones colectivas e individuales en Cajamarca, Cascas, Trujillo,
Otuzco, Lima, Huamachuco…
Esta artista crea su
obra trabajando con junco, en piezas de diferentes tamaños, obteniendo formas,
contrastes y hasta un aspecto tridimensional en algunas de sus creaciones.
Otro mérito de doña
Matilde es el ser una artista autodidacta y que continúa aventurándose a nuevos
retos. Elabora obras sobre el patrimonio cultural del país que la vio nacer y
al cual ella rinde homenaje con sus hermosas creaciones.
Matilde López Baltodano |
RA
visitó a esta artista en la tierra que la ha acogido: Cascas; lugar de mucho
arte y tradición. Allí esta emprendedora además de talentosa mujer, tiene su
galería “XAUXA” en la que se exhiben algunas de sus bellas obras y donde el
público en general está invitado a visitar.
![]() |
Cristo de las rocas. Paisaje natural de Cascas. |
RA:
La temática de sus cuadros ¿es sobre nuestro patrimonio cultural?
Los motivos que realizo
son generalmente motivos peruanos relacionados con la flora, fauna y riqueza
arqueológica. Lo que más gusta a los extranjeros son los de nuestro patrimonio
arqueológico; principalmente: huacos,
figuras. Varias veces he tenido que hacer el Machupicchu por ejemplo porque me
han pedido para el extranjero.
En una de las exposiciones
sobre la iconografía Mochica, también fueron bastante pedidos. Asimismo, sobre paisajes
serranos. Aunque también he hecho motivos de otros sitios. La Virgen de
Guadalupe, que me han hecho hacer varias copias, la Virgen del Perpetuo
Socorro; una pareja de guatemaltecos. Hago diferentes pedidos.
RA:
¿Qué material utiliza en sus obras?
Los trabajos que hago,
generalmente todos son de junco. El
material que utilizo es junco. El junco es un vegetal que se encuentra en la
costa. Es un vegetal muy barato. El paquetón de junco me cuesta 25 soles y de ahí
puedo hacer varios cuadros. Más o menos 5 ó 6 cuadros, depende del tamaño de
los cuadros. Generalmente trabajo con los juncos finitos porque quedan mucho
mejor los trabajos. Aunque también es más complicado.
Alguien me preguntó ¿el
junco dura? Y la respuesta es sí. Hemos tenido que ir, para comprobar, a Caral
porque nos informaron que la cultura Caral trabajó con junco. Ahí con el junco hacían
unas bolsas llamadas “shicras”, parecidas a las bolsas de red donde se llevan
las pelotas, estas “shicras” se llenaban de piedras y las colocaban en el
centro de sus construcciones para que les diera
estabilidad y sea a prueba de sismos.
Nos explicaron que
cuando han encontrado junco deteriorado es porque le ha caído agua, por ejemplo
la lluvia, o también se ve en los muebles de junco con el paso de los años, mas
no es el caso de los cuadros. Eso se puede ver cuando se visita el Museo de Arqueología
de Trujillo, se pueden ver varias piezas de junco que han perdurado hasta la
actualidad: unas petaquitas, unas bolsitas, unos cajoncitos de las culturas
Mochica y Chimú; que con el paso de los años no les ha pasado nada.
Un especialista de la
DDC- La Libertad, nos comentó que habían estudiado las propiedades del junco y
que este tenía unos ácidos que impiden que los insectos lo coman. Así que no
hay ningún problema con los cuadros de junco.
Primer cuadro de Matilde López |
RA:
Y ¿Cómo así empezó con su Arte en junco?
Yo soy de Huamachuco y
vine a trabajar a Cascas porque soy docente. Y encontré en la casa de unos
amigos, un cuadro que les había enseñado una religiosa española; la madre
Virginia Izaga, a un grupo de jóvenes. Este cuadro estaba deteriorado, pero me
encantó porque desde pequeña me gustaban las cosas raras y artísticas. Entonces
lo pedí prestado, lo llevé, revisé y fui a comprar junco a un señor que vendía
sombreros. Arreglé ese cuadro e hice otro igual. Y empecé a hacer mis propios
cuadros.
RA:
Lo dice sencillo pero se ve que no es tan fácil…
Con el pasar del tiempo
he aprendido. Porque en los primeros cuadros al hacer un rostro si le ponía los
juncos en otra dirección se veía diferente. De acuerdo a la dirección de los
juncos le da sombra, volumen, lo hace más profundo. He aprendido y ahora solo
con mirar ya sé cómo colocaría los juncos de tal o cual manera. Es a “ojo de
buen cubero”.
RA: ¿Por qué se dedica al arte?
Desde pequeña siempre
he tenido atracción por el arte, por el bordado, el tejido. La música no mucho.
También me gusta declamar. Pero me gustaba pintar desde niña. Y me gusta esta
técnica. Además ver que la gente se sorprende y se admira. Es una técnica sui
géneris. Según me comentan no hay en el Perú.
Me gustaría que se
conozca, que se promueva. Me he acercado
a la UGEL [Unidad de Gestión Educativa Local] para ofrecer mis servicios y
enseñar la técnica a los profesores, ad honórem. Me dijeron que se acercarían a
visitar la galería pero no lo han hecho.
En una exposición que
tuve en la municipalidad, se me acercaron dos profesores y me pidieron si podía
enseñarles a sus alumnitos. Fui a la institución educativa y les enseñé. Luego
hicimos una exposición para navidad porque todo fue con motivos navideños. Salió
muy bonito.
RA:
En sus cuadros se observa bastante trabajo…
Inicialmente hago el
dibujo. Una vez trazado el dibujo sobre nortex, coloco unas rayitas que van a
indicar en qué dirección van los juncos. Puede observar que algunos van en diagonales,
derecha, izquierda, vertical, horizontal. Posteriormente empiezo a cortar y
pegar los juncos. Los juncos los trabajo por la mitad, utilizando bisturí y
pegando con cola sintética. Después que ya cubrí todo el cuadro, le doy una
limpieza para sacar algún residuo de goma que quede por ahí. Posteriormente le
pongo una base de acrílico, luego pinto con óleos y finalmente le paso una capa
de barniz para evitar que quizás algo de polvo penetrase.
RA:
Requiere tener bastante paciencia, colocar pieza por pieza y de diferentes
tamaños del junco…
En algunos cuadros es
más complicado. Después he ido probando con otras técnicas, por ejemplo en
estos “Girasoles” el corte es diferente.
Cuanto más fino el
junco, me demoro más y cuanto más pequeñita la figura también. Se trabaja más
lento, cortar y pegar.
RA:
¿Cuánto tiempo dedicándose a este arte?
Desde 1983 con esta
técnica. Aprendí la técnica en el 83, pero me estoy dedicando desde el 2011 con
mi primera exposición en Cajamarca.
Sucedió que vino un
amigo compañero de estudios; vio mis cuadros, tomó fotos y me dijo: tienes que
seguir haciendo esto. Después se fue a Cajamarca, posteriormente fui para allá
y él ya había enseñado las fotos de mis cuadros a personas de la DDC de
Cajamarca y me dijeron para qué haga una exposición de mis obras. Superando
problemas de salud hice la exposición un año después.
RA:
¿Qué obstáculos ha tenido que enfrentar al dedicarse al arte?
Un obstáculo es el poco
apoyo. Mi ilusión es hacer las exposiciones pero hay poco apoyo.
RA:
¿Tal vez se ha sentido discriminada?
No, para nada. Al
contrario en mis exposiciones siempre otros artistas, pintores egresados de
escuela, o especialistas en arte; me han dado sugerencias. Muchas gracias a los
que siempre me han orientado y me han apoyado.
Me siento apoyada
dentro de los casquinos y huamachuquinos, principalmente mi familia, mis hijos,
mis hermanos, mi madre, mi esposo; siempre me están dando muchísimo ánimo para
que pinte y haga las exposiciones. Me ponen retos. Para mí es un reto por
ejemplo, que usted me diga: puede hacer este cuadro. Me puede parecer
complicado, pero para mí mientras más complicado me motiva y me pongo a hacerlo,
y una vez que empiezo ya quiero verlo terminado.
Hay cuadros que llevan
más adornos como es el caso de la Virgen de Altagracia y de “La Dama de Cao” que
les agregué aplicaciones.
La iconografía mochica
es reproducida de los huacos. La iconografía es mitológica. Hay especialistas
que la iconografía que está en el huaco, que es globular, lo sacan en planos.
El director Vergara del Museo de Arqueología de Trujillo me proporcionó un
libro del cual pude sacar la iconografía que plasmo en mis cuadros.
RA:
¿Cómo se siente usted con el trabajo que realiza?
Yo me siento feliz.
Para mí, me basta con que las personas, mis hijos digan con sus términos: está
bestial, fenomenal. Que con sus palabras y expresiones demuestren su agrado,
para mí es un regalo. Me siento feliz con el arte que practico. Muy, muy feliz.
Sé que mi vida ha dado un vuelco, me he dado a conocer. Hay personas que lo
valoran mucho.
En las exposiciones,
los niños se emocionan. Un niño vio el “Chasqui” y gritó: mamá mira eso, cómo
se llama, cómo se llama, eso me han enseñado. Y quería que su mamá compre el
Chasqui.
RA:
¿Qué satisfacciones le ha dado su trabajo?
Me ha permitido conocer
a muchos artistas. Adentrarme más en nuestro rico patrimonio. Sentirme
orgullosa de lo que tiene el Perú, de lo que han hecho nuestros antepasados y
darme a conocer al extranjero. Conocer personas que aprecien el arte, que están
con uno y tratan de dar ideas, comentar, difundir. Con mi familia, sentirnos
más integrados, más unidos. Sentir el apoyo. Que mis hijos también estén en el
mundo del arte.
RA: ¿Cuál es su sueño, qué desea lograr?
Mi sueño próximo es
hacer una exposición sobre flores. Cuadros de flores. La estoy preparando…
Marcahuamachuco |
****
Al llegar al distrito
de Cascas, provincia de Gran Chimú, departamento de La Libertad; a tres horas
de Trujillo; es infaltable realizar una visita a la galería XAUXA para
contemplar arte; sentir emoción, asombro y apreciar originales trabajos. Además
de tener la posibilidad de adquirir algunos de sus hermosos cuadros de “Arte en
junco” de doña Matilde López.
La galería XAUXA está
ubicada en el jirón 28 de Julio # 255. A dos cuadras de la plaza de Armas. La
atención es de 9 de la mañana a 8 de la noche. Asimismo, pueden contactarse con
la misma artista por teléfono. Y si no hay la posibilidad de visitar la galería
pero están interesados(as) en adquirir una obra de arte, entonces también
pueden comunicarse al mismo número telefónico: 973011758.
El arte es invaluable.
El arte de Matilde López Baltodano es pasión, entrega, amor por la histórica riqueza cultural y
ancestral del Perú, orgullo, dedicación, trabajo, esfuerzo; es ARTE EN JUNCO.
*Entrevista
por Leslie Paz.
**Fotografías:
RA y Cortesía de Matilde López B.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario