El ahorro se define
como la parte de nuestros ingresos que no gastamos. Elva Rodríguez, directora del Campus Trujillo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y contadora de profesión, comenta que
lo ideal es que la cultura de ahorro se forje desde pequeños.
Sin embargo, si nunca
lo hemos hecho, siempre es buen momento
para empezar a ahorrar. “El ahorro es una reacción a una motivación
interna, una meta a corto, mediano o largo plazo. Por ejemplo, la compra de una
laptop, un auto, o un departamento, vacaciones de fin de año, entre otros. La
cantidad de ahorro está vinculada a la edad y a los ingresos que se reciben”,
indica.
La directora del Campus
UTP Trujillo sugiere aplicar los siguientes pasos para ahorrar:
1.- Establecer una meta: debemos cotizar
cuánto costará la laptop, el viaje soñado o lo que se desea comprar,
considerando un monto extra por gastos adicionales como seguros. Si se trata de
una compra grande, como un auto o un departamento, deberíamos intentar ahorrar
para la cuota inicial que aportaríamos al solicitar el financiamiento bancario.
A mayor cuota inicial, necesitaremos menos financiamiento y pagaríamos menos
intereses.
2.- Revisar nuestras finanzas: en
principio, debemos hacer un presupuesto, conocer los gastos en los que
incurrimos mensualmente, identificando los bienes de primera necesidad y lo
prescindible. Para conocer cuánto ahorrar mensualmente, podemos aplicar la regla 50-30-20 con origen en el
libro “All your worth: The ultimate lifetime money plan”, de Elizabeth Warren.
Este método sirve para controlar las finanzas sin necesidad de seguir un
presupuesto complejo, dividiendo los ingresos mensuales en tres categorías:
necesidades primarias (50 %), gustos (30 %) y ahorro (20 %). Este último
porcentaje podría crecer si reducimos otras categorías o recibimos algún
incentivo monetario extra (bonos, gratificaciones, pago por horas extras,
etc.).
3.- Empezar a ahorrar: solo necesitas el
DNI y un recibo de servicio público que acredite tu domicilio para abrir una
cuenta bancaria. Existen muchos tipos de cuentas de ahorro, sin cobro de
mantenimiento, sin limitar el número de retiros por ventanilla, y las que
permiten ahorrar con pago de intereses de acuerdo al tiempo elegido.
4.- Ensayar cambios en los gastos:
registrar los gastos mensuales y clasificarlos por categorías nos ayudará a
conocer en qué gastamos y hacer algunos ajustes con los pagos pequeños, pero
recurrentes que a fin de mes son notorios. El ahorro mensual será importante.
5.- Revisar el progreso cada 15 días: es
necesario confirmar nuestro avance respecto a la meta y poder evaluar otras
formas para generar ingresos extras.
“Sea cual sea nuestra
meta, alcanzarla nos llenará de satisfacción. Si empezamos a ahorrar desde hoy,
dentro de unos años este será un hábito”, finaliza la directora del Campus
Trujillo de la UTP, Elva Rodríguez.
Cinco claves para tener
en cuenta; si se decide, y está dentro de las posibilidades, empezar a ahorrar.
*Imagen de
Portada : difusión.
*Cortesía
de la UTP.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario