El Coloquio
Internacional de Arqueología en su novena edición busca promover la discusión
en torno a cómo se produce conocimiento a partir de la arqueología y cómo se
comparte con la sociedad.
Serán
3 días de videoconferencias desde el 26 al 28 de septiembre de 10 de la mañana
a 1 de la tarde con ponentes nacionales e internacionales y como todos los años
el evento es organizado por la Fundación
Wiese y es gratuito. Solamente hay que inscribirse hasta el día 18 de
septiembre al siguiente enlace: https://bit.ly/3Yy2xnQ
“Recuperar para devolver: La socialización del conocimiento en
Arqueología peruana”
La arqueología como
ciencia social, estudia las sociedades del pasado en base a sus restos
materiales, produciendo explicaciones válidas del devenir histórico de nuestros
ancestros. El conocimiento generado en base a la investigación y conservación
del patrimonio arqueológico permite a los especialistas entender y explicar
mejor la historia y cultura de las sociedades, así como su desarrollo a lo
largo del tiempo.
Sin embargo, los
esfuerzos detrás de la arqueología cobran sentido, en la medida en que sus
hallazgos sobre las sociedades del pasado contribuyen al bienestar social en el
presente, tal como los de cualquier otra disciplina científica. Por tanto, la
socialización de conocimientos producidos por la investigación arqueológica no
debería ser un asunto menor, más aún cuando el objeto de estudio de la
disciplina en cuestión es el patrimonio cultural material de todos los peruanos
y cuando la propia ejecución de los proyectos de investigación y conservación
arqueológica conllevan, de una u otra forma, la utilización de fondos públicos.
En esa línea,
involucrarse activamente para que el conocimiento obtenido por medio de la
disciplina arqueológica se ponga a disposición de toda la sociedad, de forma
adecuada y en plazos razonables, debería constituir una obligación formal,
incluso ética, para todas las instituciones involucradas en esta labor –
centros de investigación, museos, unidades ejecutoras y direcciones desconcentradas
de cultura, entidades privadas sin fin de lucro, escuelas, centros de educación
superior, medios de comunicación, operadores de turismo, entre otros. Para
ello, el papel del Estado en relación con el fomento de la socialización de los
conocimientos surgidos a partir de la investigación arqueológica es fundamental
y continúa siendo una importante tarea pendiente.
Por todo ello, la
presente edición del Coloquio busca promover la discusión en torno a cómo se
produce conocimiento a partir de la arqueología y de qué maneras este se pone a
la disposición de toda la sociedad, haciéndolo accesible para la ciudadanía en
general y en particular para las escuelas.
Ahora bien, entre todas
las formas disponibles para devolver el conocimiento recuperado por la
arqueología a la sociedad, la escuela juega un rol central. Porque la escuela
es uno de los lugares privilegiados para aprender a vivir y desarrollarnos como
ciudadanos; es en ella donde los estudiantes desarrollan la consciencia del
espacio-tiempo, la comprensión de la historia, el pensamiento crítico, la
identidad personal y colectiva, así como el respeto a la diversidad cultural.
De esta forma, al divulgar el conocimiento arqueológico en la escuela, se
tendrá un efecto multiplicador, porque es en ella donde se preserva y se
promueve la cultura de una sociedad, así como también su identidad y la
valoración de su patrimonio cultural. Produciendo un impacto no sólo en
estudiantes, sino también en los docentes, padres de familia, cuidadores, como
también en los principales actores locales de un territorio. Esta será una
ocasión para revisar las experiencias de algunas instituciones que han
desarrollado proyectos vinculados al patrimonio cultural en las escuelas,
evaluar el desarrollo de esta tendencia y los retos que la misma implica.
Por último, un panel
multidisciplinario de expertos nos dejará sus reflexiones finales sobre los
temas tratados en el evento y sobre cómo, desde sus perspectivas, se podría
transitar hacia la inclusión sistémica y sostenible de los contenidos de la
investigación arqueológica en la formación ciudadana. Ello, con el espíritu de
contribuir a tender el puente entre la arqueología y la educación, en favor de
todos los peruanos.
Cronograma:
DÍA
1 (formato híbrido)
FECHA Y HORA: martes,
26 de setiembre 2023, 10:00 a 13:00
1. INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS INVITADOS
Presentación del bloque
y ponentes
¿Qué busca o trata de
explicar la arqueología? ¿La arqueología tiene un uso social? ¿Por qué es
importante la divulgación del conocimiento arqueológico? ¿La arqueología tiene
un rol educativo/formativo? ¿Cuáles son los puntos de encuentro y desencuentro?
¿Cuál ha sido el papel del Estado? ¿Cuál es la situación del Perú en relación
con otros países de la región, del mundo?
-Javier Alcalde | UNMSM (15”)
-Daniel Saucedo | Universidad de Kioto (15”)
*Primera interacción con los participantes +
video 1 (8”)
2. BLOQUE I. La investigación arqueológica: el
inicio de la producción de conocimiento
Presentación del bloque
y ponentes (5”)
Para un país ubicado en
un territorio reconocido como cuna civilizatoria de la humanidad resulta
natural que la arqueología revista una particular importancia frente a las
demás ciencias sociales. Los conocimientos que esta disciplina son capaces de
producir a partir del estudio de la cultura material de los sitios
arqueológicos, en buena medida, gatillan y fundamentan la generación de la
conciencia histórica de la nación, así como la preservación de la memoria y el
afianzamiento de la identidad de sus ciudadanos. Las intervenciones
arqueológicas con excavación, el estudio de colecciones, así como las
necesarias investigaciones de síntesis son algunas de las formas en que la
arqueología produce nuevos conocimientos. En este bloque, especialistas
discutirán sobre ellas, señalando desde su mirada, cuáles serían las
oportunidades para transformar este conocimiento en contenido que pueda ser
consumido por audiencias más amplias.
-Proyectos de
investigación arqueológica con excavación. Especialista y título de ponencia
por confirmar. Augusto Bazán (moderador)| Fundación Wiese (15”)
-Proyectos de análisis
de colecciones. Especialista y título de ponencia por confirmar. Luisa Vetter |
PUCP (15”)
-Los trabajos de
síntesis en arqueología. Peter Kaulicke | PUCP E. (30”).
*2da. Interacción con
los participantes + video 2 (8”)
-Ronda de preguntas y respuestas (20”)
DÍA
2 (formato híbrido)
FECHA Y HORA:
miércoles, 27 de setiembre 2023, 10:00 a 12:30
1.
BLOQUE II. La socialización de los conocimientos desde
el sitio arqueológico.
Presentación del bloque
y ponentes (5”)
La evidencia
arqueológica develada en campo, los acervos culturales recuperados durante las
excavaciones, así como las capacidades del equipo de especialistas a cargo de
las labores de investigación y conservación en un sitio arqueológico pueden
convertirse en fuentes valiosas para la producción de contenidos dirigidos a
amplias audiencias, cuando intervienen para ello los especialistas indicados.
En este bloque, se discuten las diversas formas en que se pueden desarrollar
contenidos consumibles por los públicos afines al patrimonio arqueológico, así
como las potencialidades y limitaciones de los canales de difusión disponibles
para la divulgación de estos contenidos. Desde las formas más tradicionales,
como los espacios museales y la producción editorial, hasta aquellas que
involucran la elaboración y difusión de contenidos de carácter cultural –
educativo, a través de plataformas digitales.
-Tema 1: Los espacios
museales. Especialista y título de ponencia por confirmar. Carlos del Águila |
director de la Dirección General de Museos, Ministerio de Cultura (20”)
-Tema 2: La producción
editorial basada en la investigación arqueológica para la divulgación general.
Especialista y título de ponencia por confirmar – mexicano de la revista
Arqueología Mexicana (20”)
-Tema 3: Los eventos y
otras actividades afines al patrimonio arqueológico, diseñadas la atención de
los visitantes. Mali o Larco por confirmar (20”)
-Ingrid Claudet |
Gerente General de Fundación Wiese (moderador). “La divulgación de contenidos
arqueológicos a través de plataformas digitales. Caso de El Brujo”. (20”)
*1ra. Interacción con
los participantes + video (8”)
-Ronda de preguntas y respuestas (20”)
*2da. Interacción con los participantes (3”)
DÍA
3 (formato híbrido)
FECHA Y HORA: jueves,
28 de setiembre 2023, 10:00 a 13:00
1.
BLOQUE III. Experiencias institucionales
vinculadas al patrimonio cultural al servicio de las escuelas.
Presentación del bloque
y ponentes (5”)
La escuela es una
institución clave, donde se forman las competencias necesarias para que niños y
jóvenes, cuenten con las capacidades para ser ciudadanos responsables,
comprometidos con su entorno y su comunidad. En ella los estudiantes se forman
para resolver los desafíos del presente y tienen la oportunidad de aprender
sobre las experiencias exitosas del pasado remoto, buscando mejorar su futuro,
ejerciendo su ciudadanía activa. En este bloque se discuten y comparten
experiencias sobre cómo el conocimiento generado desde la investigación
arqueológica y el patrimonio cultural puede convertirse en una fuente de
oportunidades de aprendizajes significativos para la comunidad educativa en las
escuelas, contribuyendo a preservar la memoria, a fortalecer la identidad
colectiva y la formación de ciudadanía.
-Caso 3: Museo de
Túcume – Bernarda Delgado | directora del Museo de Túcume, Ministerio de
Cultura (15”)
-Caso 1: Aulas
innovadoras de educación patrimonial” – Programa Enseñas (España) (15”)
-Caso 2: Museos de
comunidades educativas – Museo de Kioto – Masakage Murano (15”)
-Caso 4: Arqueólogos en
apuros. Modelo de co-creación escolar en torno al patrimonio arqueológico –
Jaime Delgado Rubio (15”)
-Caso 3: Carola
Yamanija, directora de Calidad Educativa | Fundación Wiese (moderador) –
“Escuela e Identidad. El aprendizaje y la convivencia desde el territorio”
(15”)
*1ra. Interacción con
los participantes + video (8”)
-Ronda de preguntas y
respuestas (20”) Presentación del panel (10”)
2.
PANEL DE DISCUSIÓN: REFLEXIONES FINALES Y PERSPECTIVAS
(60”)
Hacia una inclusión
sistémica y sostenible de los contenidos de la investigación arqueológica en la
formación ciudadana. ¿Cómo puede la arqueología participar en la decodificación
de sus contenidos técnicos para hacerlos accesibles a audiencias más amplias?
¿De qué forma se pueden aproximar los especialistas en educación al estudio del
patrimonio cultural peruano? ¿Cómo tender los puentes necesarios para insertar
los contenidos arqueológicos en las escuelas en el marco del currículo
diversificado? ¿Cuál debería ser el rol del Estado?
-Investigador: Gabriel
Prieto | Universidad de Florida
-Arqueóloga: Sofía
Chacaltana | Universidad Antonio Ruiz de Montoya
-Pedagogo: Leonardo
Piscoya | UPC e CEP Isabel Flores de Oliva
-Nora Delgado |
directora de la Dirección Regional de Educación Ucayali
-Ingrid Claudet |
gerente general Fundación Wiese (moderador)
*2da. Interacción con
los participantes (3”)
A no perder la gran
oportunidad de formar parte del IX
Coloquio Internacional de Arqueología.
**Cortesía
de www.elbrujo.pe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario