Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

 

La Campaña “Corazón Azul” es una campaña mundial promovida por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para sensibilizar y concientizar sobre el delito de la trata de personas. Hace un llamamiento a los gobiernos, las fuerzas del orden, los servicios públicos y la sociedad civil para evaluar y mejorar sus esfuerzos para fortalecer la prevención, identificar y apoyar a las víctimas, y poner fin a la impunidad. El Corazón Azul representa la tristeza de quienes sufren la trata, al tiempo que nos recuerda la insensibilidad de aquellos que compran y venden a otros seres humanos. (Fuente: un.org).

 

No a la trata. Somos personas no mercancías” es el lema que este año se suma a la Campaña Corazón Azul en el Perú.

 


Según información del Ministerio del Interior:

                                                                                          

-El 84,9 % de las víctimas de trata son mujeres.

-El 84,5 % de las víctimas fueron captadas con fines de explotación sexual y explotación laboral.

-El 75,4 % de las víctimas fueron captadas bajo falsas ofertas de trabajo. (INEI – Fuente: observatorio.mininter.gob.pe).

 

¡No a la trata. Somos personas no mercancías!

 

Se conoce que las maneras de acercase y/o atraer a sus posibles víctimas puede ser a través de:


-Falsa oferta de trabajo.

-Falsa oferta de estudio.

-Padrinazgo o madrinazgo.

-Seducción o enamoramiento.

-Secuestro.

-Acoso y seducción por medios digitales.

 


¡No a la trata. Somos personas no mercancías!

 

La Trata es definida como: “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. (Fuente: Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata – UNODC).

 

¡No a la trata. Somos personas no mercancías!

 

Para acabar con la trata:


-Debemos reforzar la resistencia contra la explotación y los problemas socioeconómicos y culturales subyacentes que propician la trata.


-Debemos sensibilizar a todo el mundo sobre el tema de la trata de personas y dirigir así la atención hacia quienes pueden marcar la diferencia en términos de cambio de políticas y gestión de recursos nacionales para reforzar las medidas de prevención, mejorar la identificación de las víctimas, aumentar el apoyo a los supervivientes y acabar con la impunidad. (Fuente: un.org).

 

¡No a la trata. Somos personas no mercancías!

 

Lamentablemente, “son las mujeres, niñas y adolescentes, quienes por factores sociales, económicos y culturales se encuentran en una mayor situación de riesgo, vulnerabilidad y necesidad de protección frente a este delito”. (Fuente: www.gob.pe).


Se conoce que este execrable delito, en nuestro país, se da con mayor índice en la región de Madre de Dios. A las víctimas de trata también se las moviliza por el interior del país y/o las trasladan a otros países.

 

¡No a la trata. Somos personas no mercancías!

 


1818 es el número de la línea gratuita Central Única de Denuncias que atiende las 24 horas de los 7 días de la semana para denuncias sobre la trata de personas.

 

Si alguien conoce o sospecha o es víctima de un caso de trata de personas debe denunciar a este número 1818 o visitar la plataforma de atención digital www.denuncias.mininter.gob.pe y realizar la denuncia.

 

El Estado, las autoridades, las instituciones y la población deben estar alerta, denunciar, condenar, y castigar a quienes han perdido su humanidad cometiendo uno de los peores actos de violación a los Derechos Humanos; asimismo, ayudar, apoyar y brindarles justicia a las víctimas y/o sobrevivientes de este condenable delito.

 

¡No a la trata. Somos personas no mercancías!

 

*Imágenes: Cortesía del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]