Un gran avance se
desprendió del I Congreso Internacional Inclusivo 2023 “Transformando prácticas
por derecho”, realizado a inicios del mes de octubre: se lanzará Propuesta para
que a partir del próximo año se empiece a impartir clases de lengua de señas en
las aulas de colegios públicos de la región.
El Gobierno Regional de
La Libertad, a través de la Gerencia Regional de Educación, informó que, a
partir del otro año, se está planteando impartir la enseñanza de lengua de
señas en los colegios públicos, buscando ser más inclusivos en el sector
Educación en beneficio de miles de niños y niñas que presentan dificultades para
comunicarse. Es decir, permitirá una efectiva comunicación entre personas
sordas y oyentes.
Ese anuncio lo hizo el
gerente regional de Educación, Martín Camacho, en el marco del I Congreso Internacional Inclusivo 2023 “Transformando prácticas por derecho”, donde participaron docentes,
profesionales y autoridades nacionales, regionales, empresas privadas y aliados
estratégicos, concluyendo en la firma de un compromiso por la defensa de los
derechos de los niñas, niños y adolescentes de la región.
“Vamos a elevar la
propuesta y dispondremos que se implemente en toda la región La Libertad la
enseñanza de lengua de señas en las aulas de 3 a 5 años con el objetivo de
mejorar la comunicación…”, dijo Martín Camacho.
Agregó que existen
colegios que ya la están enseñando como la Institución
Educativa Antonio Raymondi, lo cual es motivo de felicitación. “No debemos
quedarnos con lo aprendido en esta capacitación sino operativizarlo en las
aulas de clase”, mencionó el funcionario regional, añadiendo que se tiene el
respaldo del gobernador César Acuña para iniciar con ese trabajo.
Camacho Paz resaltó
que, según la Unidad de Medida de la
Calidad Educativa del MINEDU (Ministerio de Educación), en nuestra región
existen 2,849 instituciones
inclusivas de Educación Básica Regular (EBR). Además, en cada una de ellas hay
uno o dos estudiantes con discapacidad leve o moderada incluidos, que necesitan
recibir una atención educativa que responda a sus necesidades educativas
especiales y en ello se está trabajando.
Luego de firmarse este
crucial manifiesto, el gerente de Educación agradeció a las empresas y aliados
estratégicos y ponentes internacionales y nacionales por su participación, e
instó a nivel general a unirse al lema “Ser
diferente no es un problema, el problema es ser tratado diferente. Exigimos
respeto a nuestros derechos y no favores”.
Lema contra la
discriminación de cualquier índole. Porque todas las personas con sus semejanzas
y diferencias merecen respeto. Porque no se es “normal” o “anormal”, sólo se
es.
*Información
e imágenes: Cortesía del GORE.
**Precisiones
de RA.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario