Katatay da el nombre a una edición impresa y digital bilingüe que reune siete poemas de "El Tayta" José María Arguedas. Escritos originalmente en quechua y traducidos por el mismo Arguedas, y por algunos amigos y estudiosos, después de su partida.
En este artículo, dos poemas: Katatay (Temblar) y Huk Doctorkunaman Qayay (Llamado a algunos Doctores), en quechua, su versión original, y también en castellano.
KATATAY
Llaqtay puyus katatachkan
warmikunapa llaki puyu sonqonwan tupaykuspa.
¡Ama katataychu, llaki,
kunturpa sombranmi hamuykuchkan!
–Imapaqmi hamun chay sombra
aukikunapa sutinpichu
icha Jesus yawarninpa kamachisqanchu.
Manchakunin, taytallay.
–Ama katataychu;
manan yawarchu
manan auki wamanichu;
Intipa kanchariyninmi kuntur rapranpi hamuchkan.
–Manchakunin, taytay.
Intiqa kañanmi, uywakunata, kausayta.
Orqokunapis, may sacha sachakunapis,
yarqasqa machaqway, Intip churin.
–Manan Intichu, sonqonpa kusiy, qapaq kanchariynillanmi
kunturpa sombra ñawinpi hamuchkan.
Manan Intichu; kanchariynillanmi.
¡Sayay, sayariy! Chay mana chanin kunturpa ñawinta
chaskiy; katatay paywan.
Hatun yunka sachakuna hina, kuyuy,
qapariyta kachaykuy.
¡Huñunakuychik, llaqtay runa,
kanchiriywan katataychik!
Amaru yawarta upyaychik;
rauraq yawarqa kunturpa ñawinman chayanmi,
cieluta huntanmi, tusuchinmi,
qaparichinmi, chay qori yawar.
Paqariy, taytay, vida, runachallay runa,
ancha kuyana.
(Ñoqa, José María Arguedas, Puquio Chaupi ayllu runan, kay hayllitakita qellqarqani, Ishua llaqta wawqey kunata taksa wasichanpi Virgen Cocharcas visperanta tusuyta qawaykuspa. Ñoqapas tusuchaykurqanim, takichaykur qanitaq, Ishua sumaq wawqeykunawan; kimsa punchao Sitimbre killapi, Pueblo Libripi, kay hatun llaqta Limapi.)
TEMBLAR
Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está temblando porque ha tocado la triste sombra del corazón
de las mujeres.
¡No tiembles, dolor, dolor!
¡La sombra de los cóndores se acerca!
–¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?
–No tiembles; no estés temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del Sol que llega en las plumas de los cóndores.
–Tengo miedo, padre mío.
El Sol quema; quema al ganado; quema las sementeras.
Dicen que en los cerros lejanos
que en los bosques sin fin,
una hambrienta serpiente,
serpiente diosa, hijo del Sol, dorada,
está buscando hombres.
–No es el Sol, es el corazón del Sol,
su resplandor,
su poderoso, su alegre resplandor,
que viene en la sombra de los ojos de los cóndores.
No es el Sol, es una luz.
¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!
Tiembla con su luz;
sacúdete como los árboles de la gran selva,
empieza a gritar.
Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi pueblo;
todos juntos
tiemblen con la luz que llega.
Beban la sangre áurea de la serpiente dios.
La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores,
carga los cielos, los hace danzar,
desatarse y parir, crear.
Crea tú, padre mío, vida;
hombre, semejante mío, querido.
(Escribí este himno luego de haber visto bailar a mis hermanos, hijos del pueblo de Ishua residentes en Lima. Bailaron en una pequeña habitación de adobes y techo de totora, en el canchón de la Av. Sucre 1188, Pueblo Libre, el 3 de setiembre de 1965.)
*********
HUK DOCTORKUNAMAN QAYAY
Carlos Cueto Fernandinimpaq, John Murrapaqpas
Manas imatapas yachaniñachu, atrasus kayku; huk umawansi umaykuta
kutichinqaku.
Manas sonqoykupas allinchu; ancha mancharisqas, nisiu weqeyuqsi, waqaq
tuyapa hina, nakasqa turupa hinas; chaysi mana allinchu.
Huk ducturkunas chayta nin; kikin allpanchikpi miraq, wirayaq, qilluyaq
ducturkuna.
Nichkachunku ya, hinata nichkallachunku.
¿Imamantam ruwasqa ñutquy? ¿Imamantapunin ruwasqa sunquypa waqaq
aychan, taytallay ducturkuna?
Mayukunam qaparichkan, mana chay ducturkunapa aypanan manchay
uku, manchay qori tuta, qollqi qaqakunapa chaupinpi;
chay qori qollqi tuta rumimantam ñutquy, umay, diduypas.
¿Imapunim kachkan chay mayu patapi, taytallay ductur?
Largavistaykita urquykamuy, qawaykamuway, atispaqa.
Pichqa pachak hukman papakunam waytachkan chay ñawikipa mana
aypanan qori tuta, qollqi punchao allpapa. Chaymi ñutquy, chaymi sonqoy.
¿Imanasqan Inti takyarun, llantu mana kanchu maypipas?
¿Imanasqan, ductur?
Helicopteruykiwan seqoykamuy, atispaqa. Kunturkunapa, taksa, ñakay pawaq
urpituchakunapa rapran chirapayaspa kancharimuchkan.
Pachak color kinuakunapa kanchariyninmi Intita quñirachin, Intita
timpuykachichkan; urpitukunapa, yana kunturpa purunta waytayachichkan.
Chaupi punchaomi; apukunapa, wamanikunapa chaychallanpim kachkani;
hatun, as qillu, as puka ritim hanaq pachaman surunpintan kamachichkan
yaqa Inti sayay.
Kaypim pachak clasi waytayoq, miraq muruyuq kinuata tarpuni,
wiñachini. Chaymi almay, chaymi sonqoy, mana samaq ñawiy,
taytallay ductur.
Ñoqam, umaykipa ñotqunmanta, kuyapayaylla, upa rumikumanta urqusqayki
wayqey, ductur.
Mana atiy qaqapa sonidunta, mana atiy yuraq, puka qillu manchay ritipa
kanchariyninta;
waranqa waranqa ancha kallpayoq qorapa, sapikunapa yachayninta,
yawarniykiman hichakamusak, ñawiykipi churaykusqayki.
Waranqa waranqa allpa urukuna, wayra aslla raprayoq urukunapa yanqalla
rimayninta yachachisqayki, wayqey;
waranqa waranqa imaymana, imaymanallaña takikuq urpitukunapa wiqichanta, imaymana aurora hina llampu uqlluchanta apaykamusqayki,
wayqey, ductur.
Manam maquinapa ruwasqanchu kay yachay yachasqay, kusiy kusisqay,
llakiy llakisqay.
Pakiq ritimanta rupay wayqokama ñoqawan kuska uywasqaykum, chay imay
mana; cielo qayllanpi, cielo munayninwan kuska sasawan uywakusqaymi.
¡Ama ayqewaychikchu, ducturkuna, asuykamuychik!
Qawaykuway, wayqechay; maykamataq suyasqayki.
Asuykamuy, oqariway helicopteruykipa oqllunkama. Ñoqañataq waranqa
clase qorakunapa kallpachasqa suminwan kallpachasqayki.
Ancha ritimanta ukumari wayqokunakama waranqa waranqa watapi mirachisqay kausaykunawan.
Titi saykuynikita hanpisaq, pachak kinua waytapa kanchariyninwan, sumaq
kuyakuq tusuchayninwan; tuyapa lirpu sunqunwan; qapariq mayupa,
manchachiq yana qaqapa sunqunmanta chuya takikuq yaku urqusqaywan.
¿Waranqa waranqa, waranqa wata killachu llankarqani, taksalla makina
fierruwan, mana reqsisqay mana reqsiwaq runa, huk chillmiyllapi
kutuwanankupaq, willuyanankupaq?
Manam wayqechallay. Ama fierro afilayta makikiwan yanapaychu mana
reqsiwaq runakunata; ama ayqewaychu; reqsiykanakusunchik; yaqa kikin
wayrallantam samanchik; libruykikunata, imaymana makinaykikunata,
sumaq waytaykitapas, ñoqamanta suchuq allpapim lantanki, churanki
mastarisqa, mana piña, tranquilo allpapi.
LLAMADO A ALGUNOS DOCTORES
A Carlos Cueto Fernandini y John V. Murra
Dicen que ya no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de
cambiar la cabeza por otra mejor.
Dicen que nuestro corazón tampoco conviene a los tiempos, que está lleno
de temores, de lágrimas, como el de la calandria, como el de un toro
grande al que se degüella; que por eso es impertinente.
Dicen que algunos doctores afirman eso de nosotros; doctores que se
reproducen en nuestra misma tierra, que aquí engordan o que se vuelven
amarillos.
Que estén hablando, pues; que estén cotorreando si eso les gusta.
¿De qué están hechos los sesos? ¿De qué está hecha la carne de mi corazón?
Los ríos corren bramando en la profundidad. El oro y la noche, la plata y
la noche temible forman las rocas, las paredes de los abismos en que el
río suena; de esa roca están hechos mi mente, mi corazón, mis dedos.
¿Qué hay a la orilla de esos ríos que tú no conoces, doctor?
Saca tu largavista, tus mejores anteojos. Mira, si puedes.
Quinientas flores de papas distintas crecen en los balcones de los abismos
que tus ojos no alcanzan, sobre la tierra en que la noche y el oro, la
plata y el día se mezclan. Esas quinientas flores son mis sesos, mi carne.
¿Por qué se ha detenido un instante el sol, por qué ha desaparecido la
sombra en todas partes, doctor?
Pon en marcha tu helicóptero y sube aquí, si puedes. Las plumas de los
cóndores, de los pequeños pájaros se han convertido en arco iris y
alumbran.
Las cien flores de la quinua que sembré en las cumbres hierven al sol en
colores; en flores se han convertido la negra ala del cóndor y de las
aves pequeñas.
Es el mediodía; estoy junto a las montañas sagradas; la gran nieve con
lampos amarillos, con manchas rojizas, lanza su luz a los cielos.
En esta fría tierra siembro quinua de cien colores, de cien clases, de semillas
poderosas. Los cien colores son también mi alma, mis infatigables ojos.
Yo, aleteando amor, sacaré de tus sesos las piedras idiotas que te han
hundido.
El sonido de los precipicios que nadie alcanza, la luz de la nieve rojiza que,
espantando, brilla en las cumbres; el jugo feliz de millares de yerbas,
de millares de raíces que piensan y saben, derramaré en tu sangre, en
la niña de tus ojos.
El latido de miriadas de gusanos que guardan tierra y luz; el vocerío de
los insectos voladores, te los enseñaré, hermano, haré que los entiendas.
Las lágrimas de las aves que cantan, su pecho que acaricia igual que la
aurora, haré que las sientas y oigas.
Ninguna máquina difícil hizo lo que sé, lo que del gozar del mundo gozo.
Sobre la tierra, desde la nieve que rompe los huesos hasta el fuego de las
quebradas, delante del cielo, con su voluntad y con mis fuerzas hicimos
todo esto.
¡No huyas de mí, doctor, acércate! Mírame bien, reconóceme ¿Hasta
cuándo he de esperarte?
Acércate a mí; levántame hasta la cabina de tu helicóptero. Yo te invitaré el
licor de mil savias diferentes; la vida de mil plantas que cultivé en siglos,
desde el pie de las nieves hasta los bosques donde tienen su guaridas
los osos salvajes.
Curaré tu fatiga que a veces te nubla como bala de plomo; te recrearé con
la luz de las cien flores de quinua, con la imagen de su danza al soplo
de los vientos; con el pequeño corazón de la calandria en que se trata el
mundo; te refrescaré con el agua limpia que canta y que yo arranco de
la pared de los abismos que tiemplan con su sombra a nuestras criaturas.
¿Trabajaré siglos de años y meses para que alguien que no me conoce y
a quien no conozco me corte la cabeza con una máquina pequeña?
No, hermanito mío. No ayudes a afilar esa máquina contra mí; acércate,
deja que te conozca; mira detenidamente mi rostro, mis venas; el viento
que va de mi tierra a la tuya es el mismo; el mismo viento respiramos;
la tierra en que tus máquinas, tus libros y tus flores cuentas, baja de la
mía, mejorada, amansada.
Que afilen cuchillos, que hagan tronar zurriagos; que masen barro para
desfigurar nuestros rostros; que todo eso hagan.
*Poemas extraídos de: Colección Intensidad y Altura "Katatay / Temblar". Primera edición digital, mayo de 2020. Casa de la Literatura Peruana.
**Imágenes: ilustraciones de Josué Sánchez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario