
Cartas, documentos, Partida de Bautismo y Partida literal de defunción de Fernando Túpac Amaru; todos ellos, se ensamblan para dar la solidez del valor informativo e histórico, asimismo, permite visualizar cómo vivió, y cuál es la historia real de lo que pasó con este niño "hijo de tal Padre", como menciona él en una de su cartas...
"Las Cartas de Fernando Túpac Amaru y otros documentos (1782-1798)", es un libro publicado en enero de este año 2025 por la Editorial Isole. El gran mérito de este libro es lo fidedigna de la información, que viene a llenar el vacío histórico respecto al destino que tuvo Fernando Túpac Amaru (31/05/1768- 30/07/1798), el hijo menor de los personajes heroícos que fueron los protagonistas del levantamiento en el Cusco contra el oprobio español, José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas; y quien sobrevivió a la despiadada ejecución de sus progenitores y otros familiares (1781).
Este libro contiene 16 cartas, de puño y letra, que Fernando Túpac Amaru escribió dirigiéndose al rey de España. Son cartas y otros documentos escaneados de sus originales que se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla, España.
A través de estas cartas se puede conocer verazmente, lo que este niño, luego joven, padece "sin otro delito, ni mayor causa que el de haver (sic) sido uno de los hijos menores de Josef Gabriel Tupac Amaro"(*).
Fernando Túpac Amaru estuvo preso denotativa y connotativamente en un mundo hostil, injusto y lejos del lugar al que pertenecía.
Las autoridades no lo pudieron asesinar por ser un niño y porque no estaba acusado de ningún delito; excepto, el ser hijo de su padre. Entonces, lo dejaron con vida, pero no lo dejaron vivir. Preso, y/o siendo menos que un preso, sin derechos, sin oportunidades, reducido... "Siendo esta la única causa de la prición (sic) del suplicante, ya se deja considerar la pena y dolor que siente al considerar, que al abrir el votón (sic) de la flor de su edad en lo más risueño de la Primavera le sobrevenga (por un trastorno de la Naturaleza) un Imbierno (sic) rigorozo (sic) en que jime (sic), regando continuamente con el raudaloso (sic) torrente de sus lágrimas el fruto amargo de sus Grillos y Cadenas, que ha encontrado en la tierra de su naturaleza, no por hecho suyo, sino por ser solo desendiente (sic)... son indesibles (sic) los padecimientos del suplicante en tierra y en mar, los quales le han contrahido (sic) unos males havituales (sic), sin poder recuperar la salud en manera alguna, y mucho más con la estreches (sic) del continuo enserramiento (sic) que sufre en un calabozo sumamente húmedo en el dicho Castillo de Santa Catalina por el tiempo de año y medio, sin más esperanza, que el rendir la vida a la violencia de la pena, consumido de miserias... A vuestra Majestad humildemente pide y suplica que en atención... se digne de tenerle piedad y conmiseracion, a un vasallo rendido y sumiso, que implora su Real clemencia con los más vivos sentimentos de dolor, siento de que su soberana bondad se ha de mover a compacion (sic), al ver a un inosente (sic) tanto tiempo un prolongado martirio, sin otro delito que haver (sic) nacido... Septiembre, 7 de 1787. Fernando Tupac Amaro"(*). [Esta carta la escribió a los 19 años].
![]() |
"Carta número XI". Acuarela sobre papel de Ana Karina De Fátima Barandiarán. |
Fernando hizo lo que pudo hacer, escribió cartas al rey. Lucho con lo que tuvo a su alcance, con las reglas del juego que le habían obligado a jugar, no obstante, los resultados fueron casi nulos y toda la adversidad hizo mella en su cuerpo físico y a los 30 años tuvo que abandonarlo, y se fue, tal vez a reunirse con los suyos en otra dimensión...
Empero, su vida, su historia, no puede quedar en el olvido, menos, en su tierra natal, no podemos permitir el éxito de ese plan infame e inmisericorde de neutralizarlo y desaparecerlo. Fernando Túpac Amaru debe ser rescatado del anonimato, del silencio. Fernando no solo es hijo de José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas, es un peruano, es un ser humano que padeció en manos del oprobio y la indignidad humana; "Fernando Túpac Amaro, natural del Pueblo de Pampamarca Provincia de Tinta en los Reynos del Perú".(*)
![]() |
Carta número I (parte 1) escaneada del original del Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España. |
![]() |
Carta número I (parte 2) escaneada del original del Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España. |
![]() |
Carta número I (parte 3) escaneada del original del Archivo General de Indias (AGI), Sevilla, España. |
Leer el libro "Las Cartas de Fernando Túpac Amaru y otros documentos (1782- 1798)" es conocer, valorar y darle un lugar a este niño que creció en el infortunio y falleció a los 30 años, lejos de su tierra...
El valor de este libro es histórico, humano, filosófico; es una fuente de información directa y veraz; despierta emociones, sentimientos de humanidad; estimula la reflexión respecto a la existencia, sus avatares y respecto al otro. Además, deja en evidencia, una vez más, lo mucho que se desconoce acerca del pasado, y entonces, también del presente.
![]() |
Portada del libro "Las Cartas de Fernando Túpac Amaru y otros documentos (1782- 1798) |
Un equipo editorial fue convocado para darle forma a este libro, entre historiadores, docentes, artistas, paleógrafo-archivistas: Ana Karina Barandiarán, Rosaly Benites, Rosaura De La Cruz, Lizet Díaz, Vero Ferrari, Cecilia Méndez, Eduardo Pérez, Jackeline Sosa, Javi Vargas y Viola Varotto.
No obstante, el mérito es de Viola Varotto quien se apersonó al Archivo de Indias en Sevilla en el desarrollo de su investigación para su tesis de licenciatura, obtiene las cartas y, quien finalmente llega a la conclusión de que esa información no le pertenecía, podía usarla para sobresalir con su Tesis o podía hacer algo mejor. Estas cartas le causaron, y no podría ser de otra manera, un gran impacto; se hizo la pregunta "¿Por qué Fernando Túpac Amaru permaneció en silencio?" Entonces, supo lo que tenía que hacer; y dos años después, contando con la ayuda de quienes se sumaron al equipo editorial, "Las Cartas de Fernando Túpac Amaru y otros documentos (1782 - 1798)" sale a la luz, la voz de Fernando se hace escuchar y su historia se da a conocer.
El libro contiene un estudio introductorio por la historiadora Cecilia Méndez, 16 cartas de Fernando Túpac Amaru, otros documentos originales, el prólogo de cada integrante del equipo editorial de Isole, una infografía, 3 dibujos, pero sobre todo contiene en esencia, la voz de Fernando Túpac Amaru.
Entonces, este gran aporte es más que informativo e histórico, por ello, ¡Vale un Perú!
***Por Leslie Paz.
**Imagen de Portada: "Carta número XI", acuarela de Ana Karina De Fátima Barandiarán Urday.
**Imágenes: Cortesía de Editorial Isole.
(*) Extractos transcritos de la Carta número I tomadas de "Las Cartas de Fernando Túpac Amaru y otros documentos (1782- 1798)". Editado por Editorial Isole. Páginas 90 - 91. Editorial Isole. Lima, Perú. 2025.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario