Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]


En los procesos pedagógicos, interactúan la enseñanza, el aprendizaje, el entorno, la cultura y el desarrollo de competencias, capacidades, actitudes,  valores... Los términos son variados, dependen del paradigma educativo al que se haga referencia.


En algunas ocasiones, quienes intervienen en este proceso de Aprendizaje-Enseñanza, o Enseñanza–Aprendizaje, obtienen más que conocimientos y experiencias significativas; como ocurre cuando personas oyentes deciden aprender Lengua de Señas Peruana (LSP) y Cultura Sorda en “Manos que Hablan y Hablan LSP” de la Asociación Cultural de Personas Sordas DAR.


Esta Asociación “busca reducir la discriminación de la Persona Sorda formando Legionarios de Inclusión, para lograr una sociedad más justa”.




Por ello, brinda Cursos y Talleres de Lengua de Señas Peruana y Cultura Sorda. Teniendo como persona responsable a Patricia Pozo Fachín, persona Sorda, quien con mucho entusiasmo, convicción y decisión, viene desarrollando estos Cursos y Talleres. Antes de la Pandemia del Covid-19, de manera presencial en Lima y en tiempos de cuarentena iniciaron estas clases de manera virtual y para todo el país.


Revista Arquetipo, no podía dejar de entrevistar a esta emprendedora mujer quien ve a Manos que Hablan y Hablan LSP como “la respuesta a la necesidad de la comunidad oyente para comunicarse con la persona sorda”.


Patricia Pozo, tuvo la amabilidad de hacer un alto a sus actividades, para responder nuestras preguntas…

 


 

RA: ¿Cuántos años dedicándose a la docencia en Lengua de Señas?

En setiembre cumplimos cuatro años. Es una de las actividades más importantes de la Asociación Cultural de personas Sordas DAR.


RA: ¿Cómo surgió “Manos que hablan y que hablan LSP”?

La actriz Cecilia Tosso nos solicitó un presupuesto para capacitar a un grupo de actores. Aunque no se concretó el proyecto, lo ofrecimos al público en general.


RA: ¿Cuánto tiempo viene desarrollándose “Manos que hablan…”?

También casi cuatro años.


RA: Y ¿Cuánto tiempo vienen dictándose las clases de manera virtual?

Un año y dos meses.


Patricia con un grupo de alumnas en Clases virtuales de LSP


RA: Dígame ¿Qué palabras usadas comúnmente por las personas oyentes son ofensivas?

Ofensivas para la comunidad sorda: Mudo, Sordomudo.


RA: Para las personas sordas ¿es igual que se les diga que tienen discapacidad o habilidades diferentes?

Nosotros no somos personas con habilidades diferentes. La persona que nació sin poder escuchar es una persona Sorda, que al crecer desarrolla una cultura propia y forma parte de la comunidad sorda.

La persona que pierde la audición a partir de los 6, 8 años fue por una enfermedad o trauma, que conoció el sonido y aprendió a hablar, es un sordo postlocutivo que ante una eventualidad adquirió la discapacidad auditiva.


RA: ¿Es lenguaje o lengua de señas? ¿Por qué?

El término lenguaje tiene un componente sonoro, por eso el uso correcto es Lengua de Señas.


RA: Leí que realizaban talleres y cursos de Lengua de Señas y Cultura Sorda a fin de contribuir a la transformación de una sociedad más justa ¿Qué injusticias son las más recurrentes?

Sí, es Lengua de Señas Peruana (LSP) y Cultura Sorda. La comunidad oyente no conoce a los Sordos, no sabe cómo tratarnos. El bullying es cosa de todos los días en los colegios, en la cola de Atención Preferencial de un supermercado, un banco, o en una entidad pública, somos hostilizados o burlados a pesar de que la ley nos asiste. El carnet amarillo del CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad) muchas veces es ignorado en el transporte público. La Ley 29535 que oficializa la Lengua de Señas Peruana, dice que toda institución pública o privada que brinda servicios o información al público debe contar con una persona con conocimientos en LSP pero no se cumple. Por eso es complicado que un Sordo haga una denuncia en la Comisaría y peligroso en una situación de urgencia médica.


RA: ¿Qué es lo que el Estado no hace pero puede hacer?

Primero hacer cumplir la Ley. En el tema de educación no hay colegios especiales para niños Sordos, los mezclan con niños de diferentes discapacidades. El niño Sordo crece confundido pensando que él tiene alguna de esas discapacidades desligado de su propia identidad. Solo en Lima hay más de 214 mil personas Sordas y tres o cuatro colegios especiales para niños Sordos. Además, la enseñanza debe ser con la metodología bilingüe bicultural que no se aplica. Hace un par de años visité el CEBE San Juan de Lurigancho, habían 10 niños Sordos de diferentes edades y su profesora no sabía LSP. Increíble. Las profesoras que estudiaron Educación Especial tratan a los niños Sordos como si fueran Autistas… Nos falta mucho. Cómo será en provincia…


RA: ¿Cuál considera que es su misión como docente de Lengua de Señas?

Difundir nuestra lengua materna.


LSP
Cultura Sorda (En LSP)


RA: ¿Cuál ha sido su mayor satisfacción al dedicarse a la docencia?

Conocer gente maravillosa que quiere aprender la LSP para ayudar.


RA: ¿Qué le diría a las personas que recién han perdido la audición y/o el habla?

Que tengan calma. Eso les tocó vivir como a nosotros y que deben trabajar para desarrollarse con esta condición.



 

RA: ¿Qué es lo que más valora de su vida?

El poder compartir tiempo con mi familia, mis padres, mis hijos y mis nietos.


RA: ¿Qué quisiera decirle a las personas “oyentes” respecto a las “no oyentes”?

Que conozcan a la comunidad sorda para entenderla, y darle accesibilidad para su desarrollo.




RA: Gracias por responder a estas preguntas estimada Patricia. Gracias por el trabajo que realiza en bien de la comunidad en general, practicando la docencia, aportando a la sociedad  y formando “Legionarios de Inclusión”.

*****

 

Se necesitan Leyes que protejan, regulen y amparen. Empero lo primordial es que se ejecuten y respeten estas leyes. El Estado lamentablemente incumple con sus funciones. Y como sociedad tenemos mucho por aprender. Afortunadamente existen personas que sin importar las situaciones que les toque enfrentar, lo hacen con valentía y dignidad; además de contribuir con el crecimiento y desarrollo de su comunidad. Conocer sus experiencias, su trabajo, su fuerza y capacidad de emprendimiento; alimentan la esperanza de posibilidad de un mejor futuro para la humanidad.

 

 

*Por Leslie Paz.

**Agradecimiento Especial a José Antonio Montañez.

1 comentario:

Bottom Ad [Post Page]