Te
llamas Rosa y yo Esperanza;
pero
tu nombre olvidarás,
porque
seremos una danza
en
la colina y nada más... *
La vida está en
constante cambio: la naturaleza, la sociedad, las idiosincrasias, las
costumbres, la tecnología… Asegurar que esos cambios son positivos, es algo que
no podemos calificar a ciencia cierta. Sin embargo, sí son esperanzadores los
logros que se van obteniendo en la búsqueda de la equidad de género. Nuevas
generaciones, son nuevas oportunidades, para lograr una verdadera
transformación: Una sociedad más justa, respetuosa, tolerante y equitativa.
Aunque esta transformación empieza ahora.
En este momento,
millones de niñas y adolescentes de todo el globo terráqueo, crecen viendo vulnerados
sus derechos: Violencia física y psicológica, discriminación, matrimonios forzados,
mutilaciones de genitales, inaccesibilidad a la educación, abusos, explotación,
trata de personas, inaccesibilidad a la tecnología, injusticias… Todo ello por
estereotipos incomprensibles, por creencias religiosas que carecen de
religiosidad, por costumbres y/o tradiciones culturales, pero sobretodo por
imposición de un sistema machista normalizado que infringe los derechos de la
mujer desde su nacimiento.
Empero, hay esperanza:
Una nueva Niña surge. Una niña que accede a la educación, que conoce sus
derechos, que toma conciencia de su potencial y de sus capacidades, que no
acepta que se le inculque estereotipos absurdos ni que se le fomente temores
infundados, que hace escuchar su voz, que sonríe con la inconsciente certeza,
fe, esperanza, y convicción de un futuro mejor.
Mónica Martínez- Medalla de Oro en Olimpiada Internacional de Matemáticas. Cortesía de elperuano.pe |
Esa nueva Niña,
necesita de su familia, de una verdadera religión, de su comunidad, de sus
gobernantes y organizaciones, para lograr la equidad e igualdad de género y desarrollar
todo el gran potencial que posee.
Foto. Cortesía de Enzo Amado |
“La igualdad de género,
además de ser un derecho humano fundamental, es básica para lograr sociedades
pacíficas, sostenibles, productivas y crecientes en el plano económico”. (Fuente: un.org)
El 11 de octubre se
celebra el Día Internacional de la Niña.
Este año, bajo el lema "La generación digital. Nuestra
generación" considerando que este año el Foro Generación Igualdad determinó que la tecnología y la
innovación eran temas prioritarios en los debates mundiales sobre la igualdad
de género.
Foto: Cortesía de foncodes.gob.pe |
“Las niñas son líderes.
Las niñas son agentes de cambio. Las niñas defienden el bien e impulsan el
crecimiento en todo el mundo. Son una fuente esencial del cambio transformador
para lograr la igualdad de género. Y la tecnología es una herramienta
fundamental para apoyar su labor, activismo y liderazgo.” Fuente: unwomen.org
Las Naciones Unidas
refieren que “La brecha digital de género en conectividad, dispositivos y uso,
así como habilidades y trabajos es real. Es una brecha de inequidad y exclusión entre geografías y generaciones que
debemos abordar si queremos una revolución digital para todos y con todos”. Fuente: un.org
“La inclusión y
alfabetización digital ofrece a las niñas nuevos caminos para adquirir
conocimientos, obtener ingresos y ejercer su liderazgo, sobre todo durante la
pandemia de COVID-19, pero la pandemia también ha agravado la división de género
en lo que respecta a la conectividad y la seguridad en línea, puesto que las
niñas enfrentan obstáculos socioeconómicos para acceder a internet y a los
dispositivos tecnológicos”. Fuente:
unwomen.org
Si tenemos en cuenta
las estadísticas: Casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años en todo el mundo
no recibe educación, empleo o capacitación, en comparación con 1 de cada 10
niños. (Fuente: un.org)
En el Perú, la
problemática se visualiza en la deserción escolar, embarazos adolescentes, violaciones
sexuales, prejuicios; y lamentablemente una normalizada discriminación, violencia
física y psicológica, además de la sexualización de niñas y adolescentes.
Los Medios de
Comunicación no ayudan mucho que digamos, por el contrario contribuyen con la
problemática. Canales de televisión de señal abierta con una programación que
se ha olvidado de la niñez; con programas de escasos contenidos educativos, y
que influyen negativamente en la infantil y adolescente teleaudiencia. Se
escudan en “la libertad de prensa” para contravenir los derechos de sus
consumidores y consumidoras.
La nueva Niña, necesita
que la sociedad conmemore el Día
Internacional de la Niña, con reflexión y capacidad de respuesta para
atender sus necesidades esenciales, con respeto por sus derechos, con el cese
de esa violencia pasiva normalizada, con la protección de su salud física y
mental, con las garantías de recibir una educación adecuada y oportuna,
teniendo acceso a las oportunidades que se merece.
Foto: Cortesía de planinternacional.org.pe |
Las nuevas Niñas,
futuras Mujeres que serán profesionales, activistas, emprendedoras, líderes, madres,
que educarán a las siguientes generaciones, sacarán adelante a su patria;
merecen amor, cuidado, trato igualitario y equitativo y un gran respeto por lo
que son y serán.
Dame
la mano y danzaremos;
dame
la mano y me amarás.
Como
una sola flor seremos,
como
una flor, y nada más...
El
mismo verso cantaremos,
al
mismo paso bailarás.
Como
una espiga ondularemos,
como
una espiga, y nada más.
Te
llamas Rosa y yo Esperanza;
pero
tu nombre olvidarás,
porque
seremos una danza
en
la colina y nada más...”
*“Dame la
mano” – Gabriela Mistral
***Imagen de Portada: Maricielo Taki - Niña
escritora awajún
(Foto cortesía de Joan Ríos Incio – Indecopi)
**Imágenes: Difusión
*Poema extraído de
gabrielamistral.uchile.cl
Excelente
ResponderBorrarQue buena definición
ResponderBorrar