Full width home advertisement

Post Page Advertisement [Top]

Teatro en Silencio, es el primer taller y elenco de personas Sordas, que surgió desde el 04 de marzo de 2015.


Son más de siete años de trabajo artístico, con las pausas respectivas que por diversos motivos, además de la pandemia del covid 19 tuvieron que realizar; pero con el mismo compromiso y entusiasmo por el trabajo artístico por parte de su director José Antonio Montañez y del grupo de actores de la comunidad Sorda que están bajo su dirección.


Los miembros del elenco de Teatro en Silencio, tienen diferentes niveles de oralidad, la mayoría es de comunicación mixta: oralizan y usan señas y han seguido por lo menos dos talleres y otros hasta cuatro talleres; nos cuenta José Antonio Montañez, quien además de ser director, es coordinador del proyecto dentro del cual está inmerso Teatro en silencio y que ha sido uno de los ganadores del “Concurso de Proyectos de Arte para la Transformación e Innovación Social 2022”, dentro del marco de los Estímulos Económicos para la Cultura realizado por el Ministerio de Cultura; este proyecto es bien llamado “Develando la Cultura Sorda Peruana”.




Proyecto que tiene como sus objetivos, visibilizar a la comunidad sorda y la capacidad artística de sus integrantes.


Teatro en Silencio, primer elenco de personas Sordas, tendrá tres presentaciones, el domingo 04 y 11 de diciembre; y en cada una se presentarán dos obras que deleitarán y despertarán variadas emociones en el público espectador.


Serán  tres funciones y en cada una se verán las siguientes obras teatrales:


-FALSO AMOR, la historia de una mujer víctima de la violencia de su pareja.

-NO SOY INVISBLE, la historia de la persona Sorda.

 

El director de Teatro en silencio nos cuenta algunos detalles:


RA: ¿Cómo nació este proyecto Teatro en Silencio?


Patricia (Patricia Pozo, persona sorda, compañera de José Antonio) me plantea hacer esto.


Bueno yo soy actor y Patty me dice: “¿No te gustaría enseñar actuación a personas sordas?” y mi respuesta por supuesto, fue: “No, cómo será eso”.


Pasó un tiempo. Ella me planteó eso cuando estaba en EE. UU. y cuando retornó yo la acompañé a algunas reuniones de su comunidad y empecé a observar cómo eran las personas sordas.


Sucedió que un grupo de chicos le sacaron mi número de teléfono. Así que uno me pidió que le ensañara a actuar, la otra semana era el otro, y la siguiente, otro.


Cuando Patty me propone hacer el taller pasaron 10 meses para hacerlo porque estaba en otras cosas. Los talleres que he realizado con personas Sordas son de cuatro meses.


Empecé a indagar y busqué experiencias similares, pero acá en el Perú no encontré. Llegué a encontrar información del extranjero, señalando elencos de personas sordas; pero nadie decía cómo se les debía enseñar. Así que la técnica la tuve que desarrollar yo.


La persona sorda tiene muy desarrollado su lenguaje corporal. Les hice interactuar comunicándose pasando información, que la información vaya de ida y vuelta. Que conversen. Así fue.


Mi primera pizarra fue un paño de vidrio de 70 x 40 cm. con una esquina rota. Necesitaba apoyarme escribiendo, más aún, dibujando para comunicarme con ellos. Patricia me apoyaba con señas y explicándoles.


Mayormente los talleres se desarrollan los domingos porque cuando he plateado el tema de los horarios, siempre han pedido los domingos porque trabajan o estudian de lunes a sábado, y así nos acomodamos.

José Antonio Montañez, director de Teatro en Silencio

RA: Debe sentir bastante satisfacción por el trabajo realizado…


Sí. Ya lo creo. Es muy gratificante verlos, que con energía se paren en un escenario y sin temor interactúan, exhortan, reclaman.


Hay padres que me cuentan el cambio que han visto en sus hijos. Más atentos al desarrollo de la comunicación en la mesa y en la casa; en las reuniones más comunicativos, pudiendo no oralizar. Están más atentos, más despiertos, con más carácter.


Una vez presentando “No soy invisible”, la mamá de uno de los chicos, se me acercó al término de una presentación y me dijo que ella no sabía todo lo que había sufrido su hijo, ahí lo vio.


Hago que hagan psicodrama, una especie de catarsis y la catarsis de este chico fue un poco fuerte. En este caso fue una mamá que desconocía el sufrimiento del hijo.


Otro caso fue, que se me acercó un señor y me dijo “Yo soy tío de ’fulanito’, nosotros lo queremos mucho. Pero no me imaginé que así había sido su vida”. Me abrazó y se puso a llorar.


Esta obra, en su versión corta, tuve que hacerlo porque así me lo pidieron, la presentamos en Palacio de Gobierno, frente al Presidente del Consejo de Ministros y buena parte de sus ministros, y a dos vicepresidentes: Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz.


La primera parte de “No soy invisible” es dura, es un poco fuerte. Así que ahí estaban las ministras y funcionarias, pañuelo en mano.


"Teatro en Silencio" en Palacio de Gobierno. Junio 2017.

RA: ¿Y esas emociones las canalizaron en acciones?


Dos meses después, el Ministerio de la Mujer emitió una Norma [Decreto Supremo N° 006-2017- MIMP; que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29535- Ley que Otorga Reconocimiento Oficial a la Lengua de Señas Peruana] que dice que toda institución pública o privada que brinde servicios públicos o de atención al público debe contar con un intérprete de señas. La Norma salió en agosto del 2017, nosotros nos presentamos en junio. Esta Norma se dio con firma de PPK (Pedro Pablo Kuczynski).  En esa Norma está todo, pero no se hace…


RA: Lamentablemente eso es una constante. O no hay leyes, o si las hay no se implementan y si se implementan no se cumplen. Pero hay que seguir en la lucha desde el espacio que tiene cada uno. Y ¿Dónde más se han presentado antes?


Las presentaciones se han dado en diferentes escenarios:

En el auditorio del Centro Cultural Ricardo Palma, en el teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional, en el Teatrín de Palacio de Gobierno, en diez colegios de escasos recursos económicos, del sur de la ciudad de Lima, (la Municipalidad de Lima compró las diez funciones), en el colegio emblemático Juana Alarco de Dammert…


Han sido diferentes experiencias que les han permitido ser muy versátiles. Además con mucha frecuencia intercambiamos los personajes.

 

RA: ¿Qué va a encontrar el público que asista a ver “Falso amor” y “No soy invisible”?


Va a encontrar a un grupo de personas Sordas, resueltas, con energía, con capacidad de construir personajes y de pararse frente al público y exhortar, reclamar, hacer bromas, interactuar como cualquier otro actor.


Son un elenco que ya tiene cierto training por las presentaciones en las que han participado. Son un grupo de personas sordas diferentes a su perfil o que han superado su perfil psicológico (por su propia historia y vivencias, mayormente la persona sorda es tímida, retraída, con vergüenza, evitan a los oyentes, y en algunos casos hasta les temen).


Van a ver una historia de violencia, como las que escuchamos demasiado y se producen en demasía en la sociedad (Falso Amor); y también la historia de la persona sorda, cómo es desde cuando los padres reciben la dura noticia de que tienen un hijo sordo, y con algunas vivencias propias (No soy invisible). Van a ver escenas sensibilizadoras y también hilarantes…


"Falso amor"

RA: ¿Cuáles son los objetivos que desea logar con Teatro en Silencio y con las obras que se presentarán?


-Visibilizar la violencia contra la mujer.

-Visibilizar a la comunidad Sorda.

-Promover la creación de elencos con personas sordas.


Aunque logar esto último, es más difícil porque tienen un gran problema de comunicación.


En una oportunidad nos juntamos con un elenco de actores ciegos de SinVERgüenza que dirige Lucho Cáceres. Fue una cosa muy interesante, muy bonita. Los sordos dicen que no se pueden comunicar con los ciegos; y los ciegos dicen lo mismo de los sordos. Entonces hicimos una creación colectiva, y ahí demostramos que sí se pueden comunicar.


Conversando con Lucho, me dijo que lo mío era bien difícil, que me había metido con la comunicación, lo cual es cierto. Por medio de la comunicación uno transmite la información. Si hay una barrera ahí, va a ser difícil.


También hay un elenco con diferentes discapacidades Liberarte y el director es Jonathan Oliveros, y en su elenco hay personas con síndrome de Down, con discapacidad intelectual, entre otros. Y en una ocasión Patricia le preguntó: “¿Y no te gustaría enseñar teatro a personas Sordas?” y él le respondió: “Nooo, eso es muy difícil”.


Cuando alguien encuentra la fascinación que le encontré yo, se da.


RA: El proyecto fue uno de los ganadores de los “Estímulos Económicos para la Cultura realizado por el Ministerio de Cultura”...

Los Estímulos Económicos permiten principalmente pagarles a los actores. Eso es muy gratificante; poder pagarles. Ellos jamás pensaron que luego de hacer las muestras que corresponden después de varios talleres, que siguieron algunos del elenco; jamás pensaron, que haciendo una función aparte recibirían un pago. Y contando historias propias, contando cosas tristes y cosas hilarantes, haciendo reír a la gente. Jamás lo pensaron. Y sus familias tampoco. Y los Estímulos también permiten mejorar la logística. Recién nos dimos cuenta de todo el gasto económico que significa realizar el proyecto.


*******


"No soy invisible"

Teatro en silencio actualmente cuenta con un elenco conformado por siete integrantes; sin embargo, para las funciones que presentarán el 04 y 11 de diciembre serán cinco los artistas quienes cautivarán con su arte y con su mensaje.

 

Superando demasiadas situaciones anecdóticas que han sucedido en esta etapa de ensayos, el elenco de Teatro en silencio se presentará para dar lo mejor de ellos y de su arte.


Son 3 funciones. Dos el domingo 04 y  una el domingo 11 de diciembre. En cada función se presentarán las dos obras “Falso Amor” y “No soy invisible”; además de un Mini Taller de Lengua de Señas Peruanas al final de cada presentación. Y el ingreso será gratuito.


He aquí los datos de las presentaciones:


Domingo 4 de diciembre:

-Hora: 11 de la mañana.

Lugar: Palacio de la Juventud de Villa El Salvador (Sector 3 Grupo 8, cruce de las avenidas Central con Bolívar).


Domingo 4 de diciembre:

-Hora: 4 de la tarde.

Lugar: La Casa de la Juventud de San Juan de Miraflores (av. Pedro Miotta 421).


Domingo 11 de diciembre:

-Hora: 11 de la mañana.

Lugar: Auditorio del Hospital Hipólito Unanue, Puerta 2, en El Agustino (av. César Vallejo 1390).


"No soy invisible"

Adicionalmente, Teatro en Silencio ha sido invitado para hacer una muestra y luego un conversatorio en el Centro Cultural de España, ubicado en jirón Natalio Sánchez 181, Lima; el domingo 11 de diciembre a las 6 de la tarde. Presentarán una adaptación libre de “La soltera y el ladrón” de Sebastián Salazar Bondy y unos fragmentos de “No soy invisible”.


Esperemos que el éxito y crecimiento acompañe a Teatro en silencio y además, que recorra las regiones del país llevando su arte y mensaje con estas obras.


José Antonio Montañez, tiene muchos proyectos: En enero del 2023 iniciaría un nuevo Taller de Actuación.

 

En diciembre la Expo Feria Cultura Sorda de emprendedores Sordos, y los cursos de Lengua de Señas Peruana virtuales para todo el Perú y nuevamente presenciales para la ciudadanía de Lima. Estas actividades son organizadas por la Asociación Cultural para Personas Sordas DAR que su compañera Patricia Pozo dirige.


José Antonio Montañez y Patricia Pozo.

Se puede seguir sus actividades en sus redes sociales, Facebook e Instagram de "Teatro en Silencio" y "Cursos y Talleres: Asociación Cultural para Personas Sordas DAR".

 

Falso amor” y “No soy invisible”, son las obras que se presentarán los dos próximos domingos 04 y 11 de diciembre. Además, de la adaptación de "La soltera y el ladrón", en la tarde del domingo 11. El arte de Teatro en Silencio espera al público de la ciudad de Lima y visitantes para poder transmitir su mensaje. Imperdible!

 

*Fotografías: Cortesía de José Antonio Montañez.

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bottom Ad [Post Page]