Conmemorando el inicio
del Mes de las Letras Peruanas, la Universidad
Ricardo Palma presentará el miércoles 5 de abril, en el Centro Cultural
Ccori Wasi de Lima, que además será transmitido por facebook live, el libro “Manuel Domingo Pantigoso, mi padre” del
escritor, poeta y miembro de la Academia Peruana de la Lengua, Manuel Pantigoso Pecero, donde
consigna la vida, obra y trascendencia
de uno de los más destacados pintores peruanos del Siglo XX, conocido como “el
poeta del color” e integrante del Grupo Orkopata, conformado por narradores, poetas, ensayistas, artistas plásticos, músicos e intelectuales.
Tras arduo rastreo,
recopilación de datos, búsqueda de nuevos cuadros de coleccionistas nacionales
y extranjeros, este libro es una especie de novela histórica sobre Pantigoso
(Arequipa, 1901-Lima, 1991), que tiene como insumos la biografía, las obras,
los viajes, las muestras pictóricas, las entrevistas, la crítica, las cartas,
los premios, la reflexión estética y filosófica, así como el entorno social e
histórico y el anecdotario amical.
En pos de sus fuentes,
el autor viajó a Puno, Cuzco, Arequipa, La Paz, Potosí, Buenos Aires,
Montevideo, Madrid, Sevilla, París, para encontrar testimonios de la amplia
actividad artística del pintor quien tuvo a su cargo la decoración del Pabellón
de Perú, durante la Exposición
Iberoamericana de Sevilla del año 1929.
![]() |
"Biografía en rojo" |
“El texto contiene un
riquísimo material de cartas, poemas, entrevistas, artículos de reflexión y
crítica, testimonios de amigos y familiares del pintor. Se ha logrado captar
con precisión el espacio individual del artista, así como el contexto social y
cultural de la época en que vivió. Asimismo, recoge la sorprendente producción
literaria del afamado pintor”, sostiene el escritor Antonio Sarmiento,
prologuista del libro.
“Con esa agudeza
conceptual y solidez de pensamiento que lo caracterizan, Manuel Pantigoso
estudia cada elemento plástico de la pintura de su ilustre padre, y esa
revelación de la realidad en la cual participa el alma del artista, con una
actitud contemplativa y poética que proviene del propio cuadro y se constituye
en el elemento fundamental de su estilo”, subraya Sarmiento.
Autodidacta,
independiente y vanguardista:
Al intentar unir la
personalidad y la obra del reconocido pintor nacional es imprescindible
referirse a aquello que mayormente lo caracterizó: su estilo propio. “Fue un
autodidacta, dueño de una cultura que absorbió de escritores, pensadores,
poetas y artistas”, sostiene Manuel Pantigoso Pecero, hijo y autor de esta obra
de colección de 485 páginas que lleva como ilustración de la portada un
autoretrato a carboncillo del connotado pintor peruano.
De acuerdo al autor,
“el poeta del color” instauró su propio estilo basado en una concepción
auténticamente andinista; fue un independiente esencial. No acató cánones,
escuelas, tendencias ni corrientes; y precisamente, mantuvo su liderazgo al
propiciar sucesivos Salones de los Independientes en los años 1937, 1940 y
1963.
En su estética
innovadora, el artista plástico formaliza las categorías míticas y rituales de
la vanguardia andinista (independiente del Indigenismo que impuso Sabogal desde
la Escuela de Bellas Artes de Lima). Es, con precisión, la vanguardia que
surgió en las primeras décadas del siglo XX desde el Titicaca.
“Panti” – como se le
llamó en el entorno familiar y amical-
insufló en su obra la filosofía que cultivó y la espiritualidad con la
que alumbró permanentemente su trabajo, afirmando sin ocultamiento su
creatividad. “Siempre creó, no reprodujo. Aun sus 'modelos' -humanos, sociales
y de la naturaleza- cumplieron un papel preferencial. En esencia, estampó un
sello ultraórbico a su trabajo, una impronta que lo ubicaría en el sitial que
ocupa y se le admira”, subraya.
A manera de confesión,
el autor relata que antes de plasmar en pintura la imagen, su padre hacía esbozos
a lápiz; donde estuviera, trazaba sobre un papel las líneas generales y anotaba
la información. “Después armaba el hechizo de los colores con la combinación
alucinante y armónica. En sus figuras está el cuadrado, módulo clásico
metafísico con sus fracciones básicas de donde se deriva, entre otros, el
círculo, signo perfecto del movimiento, incluyendo la espiral como línea
rotativa que se concentra y desenvuelve”.
El autor también
remarca que el artista plástico “fue un hombre de sentimiento, pensamiento y
acción, de contradicciones y de síntesis, de carácter cordial, abierto franco;
también de rebeldía innata heredada, entre otros, de los ancestros del Ande.
Destaca, además, que todo ello se refleja en su arte, pero también denota su
ética y moral, su sentido de patria y entrega al país y a la búsqueda de las
raíces propias. “Así, fue en la búsqueda de su color, de su ser, de su
síntesis. A la manera de un pintor o de un filósofo”, sostiene el autor, quien
en su momento le prometió escribir este
libro en honor a su progenitor.
Finalmente, Antonio
Sarmiento destaca que este libro llena un vacío importante para entender aquel
momento crucial en el desarrollo del arte pictórico de la vanguardia y la
posvanguardia en el Perú, espacio en el cual se gestaba esa dicotomía entre lo
nacional y lo universal. “En sus frutos se puede apreciar una pintura de cuño
auténtico, plena de peruanidad, llamado Ultraorbicismo, comprometido con una
vida palpitante desarrollada al lado de los movimientos artísticos de avanzada
como el Impresionismo, el Fauvismo y el Art Decó, pero sobre todo de una recia
y autónoma personalidad”.
Con la presentación de
este libro se cierra además la gran
exposición de 75 obras que se desarrolló del 10 de marzo al 9 de abril en el
Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, para conmemorar el
32 aniversario del deceso del destacado pintor peruano y cuya curaduría estuvo a cargo del artista
visual Jesús Ruiz Durand.
La presentación del
libro: “Manuel Domingo Pantigoso, mi
padre” se realizará el miércoles 5 de abril a las 7:00 p.m. en el Centro
Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (Av. Arequipa 5108,
Miraflores); además, será transmitido en directo a nivel nacional vía Facebook de
la URP ExtensiónCultural. Participarán: Antonio Sarmiento, Jesús Ruiz Durand,
Bruno Portuguez, José Luis Ayala, Jesús Cabel, Ricardo Falla y Eduardo Arroyo.
Ingreso libre.
“Manuel Domingo Pantigoso, mi padre”, recoge la vida, obra y
trayectoria del connotado pintor peruano del siglo XX, conocido como “el poeta
del color” e integrante del Grupo Orkopata.
Se pueden seguir las
actividades en Facebook: @URPExtensionCultural e Instagram
@urpextensioncultural
*Texto e imágenes: Cortesía
de URP Extensión Cultural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario